miércoles, 14 de octubre de 2009

Periódico Hoy, Miércoles 14 de Octubre 2009

FMI: Muchos recursos y pocos compromisos
Habrá que maniobrar para que la moneda no se revalúe

Escrito por: BERNARDO VEGA

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/10/13/297605/FMI-Muchos-recursos-y-pocos-compromisos

Si el gobierno se hubiese dado cuenta en abril sobre el cambio de posición del Fondo Monetario Internacional (FMI), hubiese firmado antes, como lo hicieron los centroamericanos, en vez de dejar esa opción como “un plan B”, pues el nuevo acuerdo implica muchísima plata para obras públicas, mayor crecimiento de la economía (de 1% en el 2009 a 3% en el 2010), más empleos, menos apagones financieros y mayor cantidad de tarjetas Solidaridad y de mayor valor, a cambio de condicionalidades reducidas, muchas de las cuales tan sólo tendrán que ponerse en vigor después de las elecciones congresuales del 2010. Políticamente es un palo y económicamente se justifica.

Antes de diciembre el gobierno recibirá mil millones cuatrocientos mil dólares (US$1,400 millones) del BID, el Banco Mundial y el FMI y el año que viene US$550 millones de las mismas fuentes. Estas cifras no incluyen los bonos Soberanos, los cada día más comunes préstamos comerciales del Deutsche Bank, ni los mil millones canadienses para una nueva generadora.

A cambio tendrá que aumentar el diferencial petrolero, lo que perjudicará al consumidor, pero no se dice a partir de cuándo, aunque de inmediato tendrá que pasar ese cobro a las mucho más eficientes manos de Juan Hernández. También tendrá que “ajustar” las tarifas eléctricas pero tampoco se establecen fechas para esos cambios, teniendo también que eliminar el programa PRA, pero a cambio de emitir mucho más tarjetas Solidaridad para los que viven en sus barrios.

Lo que sí es muy perjudicial es que todo esto se hará en base a aumentar la deuda externa a un 40% del PIB cuando la propia Carta de Intención admite que el nivel “óptimo” de esa relación debía de ser entre un 25% y un 30% y que ya ha llegado a un 35%. Al Congreso tan sólo habrá que enviarle tres leyes: el cambio en la Ley de Hidrocarburos, la que reduciría las exoneraciones fiscales, presumiblemente en zonas francas, turismo y la frontera (ese fue un compromiso no cumplido en los stand by del 2004-2007) y la que reduciría y prolongaría la amortización de la deuda del gobierno al Banco Central resultante del desastre de Baninter.

El gobierno negoció para que los compromisos no le afectaran mucho políticamente. El acuerdo vence tres meses antes de las elecciones de 2012, pero el último examen sobre su cumplimiento será cinco meses antes del sufragio. La colocación de un tope a la expansión del crédito al sector público se hará tan sólo después de las elecciones de mayo del 2010 cuando se comenzará a “apretar” para reducir el déficit fiscal y la deuda externa. La política fiscal anti-cíclica expansiva según la carta durará hasta las elecciones: “En el programa del 2010 se pretende una consolidación (léase apretón) gradual que comenzará en la segunda mitad del año... el objetivo principal de la reforma del sector público será garantizar un retorno a la sostenibilidad fiscal después de la expansión en 2009-2010”. Es decir que los meses “insostenibles”, excepto en base al endeudamiento masivo, serán los de la campaña electoral congresual.

Es cierto que se acordó reducir la nómina excesiva pero éste es un compromiso sin amarres, pues los gastos del gobierno en sueldos y salarios “se reducirán gradualmente, luego de alcanzar al 4% del PIB en el 2009”. No hay fecha para esa reducción. Al Estado le entrarán US$100 millones “por venta de activos públicos”, presumiblemente por la venta a Venezuela del 50% de las acciones de nuestra refinería, a pesar de rumores en sentido contrario. Los intereses luce que no bajarán más.

Como tantas divisas entrarán de un golpe habrá que maniobrar para que la moneda no se revalúe y que no falten cemento y varillas. En los acuerdos stand by previos existía el compromiso de que todos los ingresos del Estado entrarían a una cuenta única, pero no se cumplió. Ahora se reitera ese compromiso, sobre todo para “las recaudaciones que perciban las municipalidades”. Eso daría mucho mayor control al gobierno sobre lo que se gasta en provincias.

lunes, 12 de octubre de 2009

Camino a la crisis

Periódico Hoy, Lunes 12 Octubre 2009

Camino a la crisis
Fallar en el objetivo con el FMI desataría una peor crisis de deuda

Escrito por: ARTURO MARTÍNEZ MOYA

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/10/11/297344/Camino-a-la-crisis

Soy de los que apoyan el Acuerdo stand by con el FMI. Creo que debió firmarse hace un año. Sin embargo, estoy en desacuerdo con el exceso de endeudamiento que autoriza; se trata de un error que en el mediano plazo podría conducir a una crisis peor que la recesión que trata de resolver. La historia de América Latina, la de Argentina de manera específica en el 2002, revela una alta correlación entre exceso de endeudamiento y crisis de la deuda, lo que parece no se está tomando en cuenta.

Repasemos lo que entiendo incoherencia del programa en cuanto a la deuda. Reconoce que el motor del crecimiento arrancaría en el 2010, habla de restaurarlo y lo que se restaura no existe. Para crecer apenas entre 0.5 y 1.5 por ciento en el 2009, autoriza un incremento de la deuda externa en US$1,890 millones y de US$2,600 millones para un crecimiento entre 2.5 y 3.5 por ciento en el 2010. Si apenas se crecería 0.5% en el 2009, recordemos que el 1.5% es de las autoridades dominicanas, ¿para qué endeudarnos por un monto tan elevado si carece de sentido económico?

Del 2005 al 2008, y para apoyar el presupuesto, el endeudamiento externo promedio fue US$950 millones, mientras se autoriza el doble para el 2009. El crecimiento real promedio del 2005-2008 fue 8.5%, que no se compara con el 0.5% del 2009, es decir, y según el programa, la nueva deuda no impactaría la producción y el empleo, haciéndola innecesaria. Se debe tener presente que el FMI nos está obligando a soportar todos los riesgos y que luego, en el mediano plazo, podría culparnos de incumplimiento, cuando un aumento del interés externo y/o del tipo de cambio en el mercado local, haga insoportable el nivel de la deuda dominicana.

A junio del 2009, la externa ascendía a US$7,098.6 millones. Si se desembolsan US$4,490 millones, asumiendo que no amorticemos nada, llegaría a US$11,589 millones a final del programa en febrero del 2012. Si el peso se deprecia 25%, por ejemplo, la deuda en pesos se incrementaría y el coeficiente de endeudamiento actual de 40% del PIB (el nivel del PIB debe ser aclarado) de repente aumentaría a 60%, superando la capacidad de pago del país.

Pero también, si el tipo de interés externo pasa de 6 a 12 por ciento, se multiplicaría por dos el monto de las amortizaciones de la deuda. Si para pagarla ahora, estamos dedicando alrededor de 35% de los ingresos de divisas por exportaciones, luego de la subida del interés las amortizaciones se multiplicarían por dos y estaríamos pagando el 70%, quedando muy poca cosa para financiar importaciones. Actuemos con responsabilidad rechazando las facilidades excesivas que nos otorga el FMI, que al mismo tiempo reconoce la existencia de peligro cuando habla de vulnerabilidad de la economía, de que la relación deuda-PIB debería estar en el rango de 25-30%. En otras palabras, nos está advirtiendo que si fallamos en lograr el objetivo podría desatarse una crisis de deuda, un problema mayor que la recesión actual.

Educación y energía

Periódico El Caribe, 12 DE OCT 2009

Educación y energía

POR ROBERTO DESPRADEL

URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=223985:educacion-y-energia&catid=300:roberto-despradel&Itemid=361

Los países que mayor avance han logrado son los que mas han invertido en investigación, desarrollo, e innovación.

Ya forma parte de la jerga común la relación I+D+I; asimilada por empresas y por políticas públicas.

Si bien es importante que en nuestro país asumamos una posición proactiva en políticas vinculadas al I+D+I, no es menos cierto que existe una brecha muy amplia entre la realidad de los países desarrollados y la nuestra.

En tal sentido, si de acrónimos se trata, en nuestro país deberíamos concentrarnos en la relación E+E=E. Donde Educación más Energía, genera Empleos.

Recientemente una importante asociación industrial realizó una amplia encuesta a su membresía, saliendo a relucir los principales retos y deficiencias que reducen su capacidad competitiva en estos tiempos de globalización.

No es sorpresa que en los dos primeros lugares estuvieron la Energía Eléctrica y la Educación.

Nuestro país cuenta con el mayor precio del Kwh. entre sus homólogos centroamericanos.

El costo energético tiene una importante incidencia en el proceso de manufactura, y en algunos sectores representa el principal componente de costo.

Tal es el caso de las industrias de cerámicas, donde el 60% de sus costos de producción están relacionados con la energía.

No es sorpresa que la única industria que teníamos en esta rama tuvo que cerrar, perdiendo cientos de empleos directos.

En adición la inestabilidad del suministro de energía representa una limitante para muchas empresas, particularmente para aquellas donde el proceso de producción es continuo y sujeto a parámetros de temperaturas.

En el sector de plásticos, por ejemplo, donde contamos con mas de 100 empresas, en algunos procesos de producción cada interrupción en el suministro de energía eléctrica representa entre 2 a 4 horas de tiempo perdido (down time) debido a la necesidad de retomar una temperatura adecuada.

Para este tipo de empresas que trabajan las 24 horas, un corte diario puede representar una merma del 8% al 16% de su producción programada.

En educación, el principal problema de los sectores productores es la falta de técnicos calificados en aspectos vinculados a la producción. Sectores como los de metalmecánica se quejan de la falta de técnicos y de institutos que capaciten dichos técnicos eficientemente, tanto a nivel teórico como práctico.

Si el objetivo es generar empleos, no menospreciemos lo básico antes de focalizarnos en lo avanzado.
Roberto Despradel es economista
Periódico Digital 7DIAS, Domingo 11 de Octubre del 2009

La magnitud del ajuste con el FMI

Por: Félix Calvo

URL:
http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=61305

Por primera vez en los últimos acuerdos con el FMI no se fija un tipo de cambio como meta del programa. Todo lo contrario, se ignora el tema, pero se crean condiciones para el ajuste cambiario (devaluación del peso) a partir de aceptar la realidad de un nivel de déficit fiscal no financiable en el 2009.

Una lectura técnica de la carta de intención del gobierno para un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no debe dejar alguna duda sobre la magnitud del ajuste del gasto público y de sus consecuencias sociales y económicas.

Algunos amigos reaccionaron sorprendidos con las publicaciones de 7dias.com.do sobre las consecuencias de un programa macroeconómico que exige del gobierno venir de atrás con un déficit fiscal enorme y cerrar el presente 2009 con un déficit primario del sector público consolidado de apenas 0.8 % del producto interno bruto (PIB).

Esa meta supone que el grueso del déficit del sector público consolidado debe provenir del Banco Central, con lo cual el FMI acepta que el gobierno no entregue los fondos necesarios para la capitalización de dicho banco emisor. El documento propone una reforma a la ley de capitalización del Banco Central, para “hacerla mas realista” ante la ausencia de la voluntad política del gobierno de cumplir con dicha ley. Es obvio que ese paso es una acomodación del FMI a las protestas del gobierno central contra dicha ley de capitalización del Banco Central. Una queja que viene del acuerdo anterior.

En números, que el sector publico consolidado termine con un déficit fiscal primario del 0.8 % del PIB significa un fuerte (inaudito) ahorro del gobierno central y el desmonte de importantes gastos corrientes, en especial los gastos en salarios, como dice la carta de intención. Cuando hablamos de 0.8 % del PIB debemos considerar que en el 2009 un 1 % del PIB equivale a 17 mil millones de pesos. Ajustar el déficit fiscal primario a ese nivel no tiene antecedentes en la historia de las finanzas públicas del país.

Como el programa con el FMI habla de un déficit fiscal global para el 2009 equivalente al 4.5 % del PIB, es decir, de unos 76 mil millones de pesos, la atención debe dirigirse al comportamiento de la tasa de cambio. Como el FMI ve inevitable monetizar ese déficit fiscal consolidado, tiene sentido ir a la parte final de programa económico publicado donde se exponen tesis novedosas sobre el futuro de la tasa de cambio del peso respecto al dólar.

En el párrafo 23 se observa que a partir del acuerdo con el FMI todos los desembolsos de los organismos multilaterales de financiamiento en moneda extranjera deberán ser canjeados en el Banco Central para contribuir al aumento de las reservas de dicho banco de emisión. Ahí mismo se prohíben los anticipos financieros como mecanismo de ejecución presupuestaria, poniendo punto final a cualquier otro intento del tipo Sunland.

(En un próximo artículo me voy a referir del impacto monetario de canjear la asistencia internacional en el Banco Central).

En el párrafo 24 se vuelve a recalcar que el programa busca impulsar el tipo de cambio flexible. Previo a ello, en la carta dirigida al directorio del FMI, el gobierno se compromete a renunciar a la imposición de restricciones cambiarias y se compromete a renunciar a los tipos de cambios múltiples o a las restricciones a las importaciones.

Esos compromisos, sin que el programa contemple al tipo de cambio como objetivo, como meta, indican que la paridad peso/dólar adquiere un carácter libre una vez se inicie el acuerdo.

Por primera vez en los últimos acuerdos con el FMI no se fija un tipo de cambio como meta del programa. Todo lo contrario, se ignora el tema, pero se crean condiciones para el ajuste cambiario (devaluación del peso) a partir de aceptar la realidad de un nivel de déficit fiscal no financiable en el 2009. De esa manera el déficit se monetiza y con ello se induce una devaluación monetaria.

Para hacer creíble esa decisión y evitar los riesgos colaterales, el programa con el FMI apunta hacia el sector financiero. Se plantea un nuevo programa de supervisión bancaria y nuevos mecanismos de alerta de riesgos, de riesgo crediticio, de riesgo patrimonial, etc.

Ese aspecto es importante porque corrobora la tesis de la monetización de un importante déficit fiscal del 2009 y con ello una devaluación de la moneda. Este paso afectaría al sector financiero dominicano si no se toman las previsiones en materia de supervisión bancaria para que los intermediarios financieros se muevan en los parámetros de las normas internacionales en cuanto a patrimonio.

Un cambio de la tasa de cambio afecta la relación activos/patrimonio y al mismo tiempo aumenta el nivel de riesgo de la cartera dolarizada. Aquellos sectores vinculados al mercado interno con deuda en moneda extranjera verían reducidos sus flujos y por tanto afectarían su capacidad de pagar la deuda.

Sin embargo, con una supervisión bancaria activa esos riesgos se minimizan. Ello significa que los intermediarios financieros deberían disminuir los beneficios a distribuir en el 2009 y en el 2010 para aumentar el capital y las provisiones de reservas para créditos malos.

Como puede observarse, el programa del FMI es coherente y toma las previsiones necesarias para que el ajuste no impacte de manera negativa en sectores sensibles, como el financiero.


Desde esta perspectiva el programa del FMI afecta a los sectores pudientes que controlan las acciones de los intermediarios financieros. Si en los últimos años esos sectores disfrutaron de muy buen rentabilidad en sus acciones, en los próximos dos años deben verla muy disminuida.

Claro, esa disminución en la rentabilidad del capital es en defensa de su patrimonio con lo cual se evitaría la vuelta a la crisis bancaria del 2002-03.

US$20,814 millones

Periódico El Caribe, Lunes 12 DE OCT 2009

US$20,814 millones

POR ANDRÉS DAUHAJRE

URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=224004:us20814-millones&catid=104:nacionales&Itemid=115

La semana pasada, en este mismo espacio, mostramos que la deuda pública total, cortada al 31 de julio del 2009, ascendía a US$17,117 millones.

The Economist, la prestigiosa revista inglesa, la estimaba en US$17,396 millones.

El Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MPEF) del Gobierno de la República Dominicana (GORD), anexo a la Carta de Intención sometida al FMI el 6 de octubre pasado, muestra un panorama de endeudamiento público que debe motivar la preocupación de todos los dominicanos.

Comencemos con lo que resta del 2009. El MPEF indica que para el 2009 completo, el GORD recibiría desembolsos de préstamos externos e internos por un total de US$2,800 millones. Al 31 de julio del 2009, había recibido US$1,157 millones. Para el período agosto-diciembre del 2009, los desembolsos a recibir ascenderían a US$1,643 millones (US$2,800–US$1,157).

A ese monto tendríamos que agregar el aumento en la deuda pública interna del Banco Central. Estimamos que esa deuda aumentaría en unos US$200 millones, si se tiene en cuenta que en los primeros 9 meses aumentó en US$600 millones.

Sumando los US$200 millones del aumento de la deuda del Banco Central a los US$1,643 millones de desembolsos pendientes de recibir, tendríamos un total de US$1,843 millones.

Para determinar el incremento de la deuda pública total en el período agosto-diciembre del 2009, tendríamos que deducir a los US$1,843 millones, el total de las amortizaciones proyectadas para el período agosto-diciembre del 2009.

El total de las amortizaciones o pago de principal de la deuda pública para el período agosto-diciembre del 2009 asciende a US$312 millones.

A dicho monto, habría que agregar el pago de los atrasos acumulados a la fecha con los generadores de electricidad, ascendentes a unos US$410 millones, atrasos que el Gobierno se ha comprometido con el FMI a eliminar antes de que termine el 2009.

En consecuencia, el total de amortizaciones para el período agosto-diciembre se proyecta en US$722 millones.

Si vamos a recibir US$1,843 millones en desembolsos y vamos a pagar US$722 millones, entonces el aumento de la deuda pública total durante los últimos 5 meses del 2009 ascenderá a US$1,121 millones.

Dado que al 31 de julio la deuda pública total ascendía a US$17,117 millones, al final del 2009 terminaría en US$18,238 millones.

Pasemos ahora al 2010. El GORD le señala al FMI que para el 2010 espera recibir US$2,600 millones en desembolsos de préstamos externos e internos.

Eso no incluye el aumento que se producirá en la deuda del Banco Central. El GORD le ha dicho al FMI que pretende someter una modificación a la Ley de Capitalización del Banco Central, a fin de extender el período de capitalización de 10 a 15 años.

Lo anterior revela que durante el 2010, el GORD no piensa entregarle al Banco Central un monto importante de recursos para cubrir el pago de los intereses sobre los bonos de capitalización que están en poder del Banco Central.

En consecuencia, podemos esperar que durante el 2010, el Banco Central seguirá aumentando su deuda interna.

Asumiremos, sin embargo, que el aumento en el 2010 será de unos US$600 millones, inferior al aumento proyectado de US$800 millones del 2009.

Los desembolsos de préstamos externos e internos del 2010 más el aumento de la deuda del Banco Central ascenderían a US$3,200 millones.

Para conocer el aumento de la deuda pública total en el 2010, tenemos que conocer el estimado de las amortizaciones de la deuda pública para ese año.

Entrando a la página web de Hacienda, encontramos que la amortización proyectada de la deuda externa del sector público no financiero en el 2010, asciende a US$826 millones.

A ese monto hay que agregar la amortización de la deuda externa del Banco Central y la amortización de la deuda pública interna. Partiendo de los montos del 2009, se puede proyectar que esas amortizaciones ascenderían a US$450 millones. De ahí que el total de las amortizaciones de la deuda pública total en el 2010 ascendería a US$1,276 millones.

De lo anterior se puede concluir que la deuda pública total aumentará en US$2,576 millones en el 2010 (US$3,200– US$1,276).

Partiendo de un total de US$18,238 millones proyectado al final del 2009, tendríamos que a final del 2010, la deuda pública total ascendería a US$20,814 millones.

Al 16 de agosto del 2004, el Gobierno del PLD recibió una deuda pública total de US$9,705 millones. Al final de 2010, terminaría en US$20,814 millones, registrándose un aumento de US$11,109 millones en 6 años y 4 meses, equivalente a un 114%.

El GORD sostiene que la deuda pública total al 2011 ascendería a 40% del PIB. El problema que tenemos con ese estimado es que el Banco Central calcula un PIB que no tiene nada que ver con la realidad. Si el crecimiento del PIB se ha estado sobreestimando desde hace años, por deducción está claro que el nivel del PIB también lo está.

¿Cuanto es el PIB de RD? Según el Banco Central, en el 2008 ascendió a US$45,718 millones. ¿Pero realmente es ese el valor del PIB? Ese valor arroja un PIB anual por habitante de US$4,798 en el 2008, equivalente a RD$163,132, es decir, RD$13,594 al mes por cada habitante en el país, ó RD$61,173 por cada hogar.

En otros términos, un ingreso promedio mensual por hogar equivalente a 8.3 veces el salario mínimo vigente en el 2008.

No sé que piensa usted, pero a mí me parece ligeramente exagerado.

¿Tenemos un PIB por habitante US$2,000 superior al de Guatemala? Bájele algo. US$1,000 parece más razonable.

Si quitamos la sobrevaluación acumulada por años, el PIB de República Dominicana en el 2008 quedaría cerca de US$38,900 millones. Para el 2009, bajaría a unos US$36,100 teniendo en cuenta la caída real y la depreciación del peso. Para el 2010 subiría a US$37,500 millones.

Utilizando estos estimados del PIB, la deuda pública en el 2009 terminaría en 50.5% y en el 2010 alcanzaría 55.5% del PIB. Como se ve, estos son niveles mucho mayores que los que el GORD le indica al FMI en el MPEF.

Servir una deuda pública equivalente al 55% del PIB requiere de niveles elevados de recaudación fiscal o de mucha austeridad en el gasto. Si esos elementos no están presentes, aumentarán las posibilidades de incumplimiento y atrasos.

Y eso deben saberlo los compradores de los bonos que el GORD colocará en los mercados de capitales a principios del 2010.

Al ritmo de endeudamiento que lleva el Gobierno de Fernández, los procesos de reestructuración de la deuda pública, incluyendo canjes de bonos, podrían estar más cerca de lo que los mercados y las agencias calificadoras de riesgo piensan.

La sociedad dominicana debe tomar una decisión sobre este grave problema.

La deuda pública alcanzó niveles preocupantes en el 2008. En el 2009 terminará en un nivel más preocupante aún.

En el 2010, será realmente alarmante. Y como si esto fuera poco, el GORD le dice al FMI que en el 2011 seguirá aumentando.

Lo que el país necesita es menos endeudamiento y más austeridad en el gasto corriente. Eso permitiría estimular la economía a través de un aumento en la inversión pública.

El problema es que el Congreso está en manos del Presidente Fernández y del PLD. El 16 de mayo próximo tendremos la oportunidad de decidir si resolvemos o no el problema.

A no ser que el Gobierno del PLD utilice una buena parte de los recursos del BID-BM-FMI-Bonos Soberanos para retorcer, a base de papeletazos y tarjetazos, el deseo de la mayoría de un cambio en el Congreso.

Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe pueden ser leídos en www.miprd.org/andy.aspx

lunes, 5 de octubre de 2009

El margen bancario

Periódico Hoy, Lunes 5 de Octubre 2009

El margen bancario
Datos del FMI evidencian que la recesión no está cediendo

Escrito por: ARTURO MARTÍNEZ MOYA

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/10/4/296374/El-margen-bancario

El FMI acaba de informar al mundo que la economía dominicana crecerá 0.5% en 2009 y 2% en 2010, pronósticos que se apoyan en indicadores económicos revisados. Uno de ellos, el comportamiento de los ingresos del gobierno, golpeados fuertemente por la recesión, al 30 de agosto se habían reducido en $20,400 millones de pesos y a diciembre se estima en $30 mil millones de pesos, ambas cifras comparadas con el 2008.

La economía del 2009 ha estado afectada por los altos precios de los activos, se mantiene inalterable la burbuja de precio en las viviendas y apartamentos de las principales ciudades y centros turísticos del país. El estimado para el 2010 tiene un mensaje, consideran inadecuada la política adoptada para que la economía levante vuelo con un crecimiento que supere el de la población, para que se acerque o logre el nivel promedio estimado para los países desarrollados de 3%, pero que debería ser mucho más rápido, porque por lo general los países en desarrollo crecen más, por el mayor impacto del capital, trabajo y la productividad total de los factores.

Con espíritu crítico las autoridades deberían evaluar sus políticas, para desde ahora hacer los ajustes necesarios, porque no podemos conformarnos con el nivel de crecimiento que se estima para el 2010. Deben evaluar que el precio de los activos no bajan, a pesar de que el Banco Central redujo la tasa de rendimiento promedio de sus letras; de 13.5% a final de marzo a 4.94% en septiembre, ambas del 2009. Que en la banca múltiple el proceso ha sido el mismo, a final de septiembre del 2009 la tasa promedio de interés sobre depósitos se había reducido a 5.15% y a 21% la que aplican a los préstamos. El problema está en el diferencial que cobran de 15.85 puntos porcentuales, muy por encima del promedio aplicado a los préstamos por la banca en América Latina, alrededor de 6 puntos, también del de la banca en los Estados Unidos y otros países desarrollados.

Para aumentar el crecimiento debe pincharse la burbuja inmobiliaria, pero primero es necesario que regrese la confianza entre prestamista y prestatario, para que la inversión y el consumo aumenten como aconsejaba Keynes, a fin de estimular la demanda agregada y crear empleos. Mejora la confianza si la intermediación bancaria se reduce a no más de 10 puntos porcentuales.

Los datos revelados por el FMI son evidencias contundentes de que la recesión no está cediendo con simples recortes del interés; la rápida caída de los rendimientos promedio del Banco Central (8.6 puntos porcentuales de marzo a septiembre) y del interés pasivo promedio en la banca múltiple (de 15% a 6%), no han impactado el crecimiento.

Para la economía real nada ha significado que sea negativa la tasa real de los fondos (tasa de rendimiento promedio de las letras del Banco Central menos la tasa de inflación), la que importa a las empresas que se endeudan, porque les sirve de referencia para la rentabilidad. Se debe trabajar en el margen de intermediación.

Carlos, explíquele cómo lo hacemos

Periódico El Caribe, Lunes 28 de Septiembre de 2009

Carlos, explíquele cómo lo hacemos

POR ANDY DAUHAJRE

URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=222537:carlos-expliquele-como-lo-hacemos&catid=104:nacionales&Itemid=115

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografia), la entidad estatal mexicana que tiene la responsabilidad de calcular las Cuentas Nacionales, ha indicado que el PIB en México cayó 9.2% en el primer semestre del 2009.

El BCRD (Banco Central de la República Dominicana), la entidad pública en nuestro país que tiene la responsabilidad de calcular las Cuentas Nacionales, ha indicado que el PIB de RD creció en 1.4% en el primer semestre del 2009.

El INEGI indica que las ventas en México cayeron en 4.6% en enero del 2009, con relación a enero del 2008. La DGII, en RD, dice que aquí cayeron en 14.2%. En febrero, en México cayeron en 8.6%, mientras que en RD la caída fue de 18.7%. En marzo, una caída de 0.5% en México, contra una baja aquí de 18.7% . En abril, las ventas en México caen en 5.8%, aquí en 20.5%. En mayo, parecido. Allá cayeron en 8.4%, aquí en 17.5%. Y en junio, en México caen 5.1% y aquí en 15.7%.

En el primer semestre del 2009, las ventas en México cayeron un 5.5%. En República Dominicana, en 17.6%, tres veces más. A pesar de eso, el PIB en México cayó en 9.2% y aquí subió en 1.4%. Parecería que los mexicanos no son diestros calculando su PIB.

La caída del sector externo en México fue dramática. Las exportaciones de bienes de México cayeron en 30% en el primer semestre del 2009. Cayeron mucho, pero menos que en RD, donde la caída fue de 36%. Las importaciones también. En México cayeron 31%, aquí 32%. La caída en el turismo fue más pronunciada en México, 17%, debido en parte a la gripe AH1N1. Aquí cayó en 7%. Las remesas cayeron 13% en México, aquí en 9%. La inversión extranjera directa cayó en 25% en México, aquí en 28%.

Eso explica en parte el porqué los mexicanos dicen que su PIB cayó en 9.2% en el primer semestre del 2009. Nosotros, mucho más capaces para medir el PIB que los mexicanos, logramos, a pesar del colapso de nuestro sector externo, crecer 1.4%. ¡Qué viva el Banco Central!

Los ingresos corrientes del Gobierno Federal en México cayeron en 16.8% en el primer semestre del 2009. Aquí cayeron en 13.6%. El gasto público en México aumentó en 0.5%, aquí cayó en 23.5%. La inversión del Gobierno en obras de infraestructura física aumentó en 19.9% en México. Aquí cayó estrepitosamente, al descender en 64%.

A pesar de eso, crecimos 1.4% y los mexicanos cayeron 9.2%. Somos unos caballos. Crecemos aún en medio de escombros. Eso refleja eficiencia y creatividad.

A Agustín Carstens, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, lo alaban en todo el mundo por la exitosa operación de cobertura realizada a mediados del 2008, que aseguró un precio mínimo de US$70 el barril para todas las exportaciones de petróleo mexicano del 2009, lo que ha reportado a México una ganancia neta de US$8,000 millones.

Para eso son buenos los mexicanos. Pero no parecen serlo para transformar caídas en todos los sectores de la economía, en un crecimiento positivo del PIB. En eso, nuestro Banco Central, puede dar cátedras a cualquiera.

Y México podría aprender rápidamente, pues en nuestro país, el principal inversionista en el sector de telecomunicaciones, Carlos Slim, es también el empresario más fuerte del sector de telecomunicaciones de México.

Slim, que en nuestro país controla a Codetel y Claro, podría explicarle al INEGI en México cómo se calcula el PIB de telecomunicaciones en la RD, y así lograr crecimientos poderosos del PIB, aún en medio del colapso de todos los demás sectores de la economía.

Si en México supieran calcular el PIB de las telecomunicaciones, el INEGI no saldría con el disparate de un crecimiento de apenas 3.1% en el primer semestre del 2009 en el sector de servicios de información en medios masivos (comunicaciones). Quien lo sabe hacer es nuestro Banco Central, que calculó en 19.4% ese crecimiento. ¡Chúpense ese cajuil!

Por eso crecimos 1.4% en el primer semestre, y vamos a crecer 2.0% en el año, como dice el Banco Central y ratifica el analista Ucelli, antes en Bear Stearns ahora en JPMorgan.

La mayor contribución que Carlos Slim podría hacer a su país es recomendar al INEGI la adopción de la metodología del BCRD para calcular el PIB de las telecomunicaciones. Ojalá se anime. Si lo hace a tiempo, en vez de caer un 7% en el 2009, México podría crecer un 2%, igual que nosotros. De esa manera, México podría colocar sus bonos soberanos a menores tasas de interés.

Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe
pueden ser leídos en www.miprd.org/andy.aspx

La deuda pública: e’palante que va

Periódico El Caribe, Lunes 5 DE OCT 2009

La deuda pública: e’palante que va

POR ANDY DAUHAJRE


URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=223216:la-deuda-publica-epalante-que-va&catid=104:nacionales&Itemid=115

Santo Domingo. Palacio de los Deportes. 30 de agosto del 2003. Leonel Fernández, sudoroso, llevaba 30 minutos en la lectura de su discurso de proclamación como candidato presidencial del PLD. El auditorio se vino en aplausos delirantes, cuando el Presidente subió el tono para decir: “¡Qué bárbaros! ¡Cuánta irresponsabilidad! ¡Cuánta insensatez!”

El candidato se refería al aumento de la deuda pública que había tenido lugar en la administración perredeísta 2000-2004. Para él era una barbaridad el aumento de 1,700 millones de dólares en la deuda pública externa del 2000 al 2003. Una irresponsabilidad que esta deuda terminaría aumentando en otros 600 millones de dólares en el 2004.

Y una insensatez que la deuda interna del Gobierno con la banca comercial aumentase en 11,300 millones durante los tres primeros años de administración perredeísta.

Y culminaba diciendo: “Ahora bien, ¿qué ha hecho este gobierno con tanto dinero? ¿Qué ha hecho con tantos recursos obtenidos por vía de la recaudación fiscal? ¿Qué ha hecho con la enorme cantidad de préstamos realizados? La verdad: nada. Nadie sabe qué ha hecho este gobierno con todo ese dinero obtenido.”

Si usted empezó a leer este artículo por el párrafo anterior, le advierto que esas no son palabras de Miguel Vargas refiriéndose al gobierno de Leonel. Son palabras de Leonel Fernández en el 2003. El entonces candidato del PLD tildaba al PRD de bárbaro, irresponsable e insensato, al haber provocado un aumento considerable de la deuda pública.

La verdad es que la deuda pública total aumentó significativamente en el período 2000-2004. De US$4,838 millones vigente al 16 de agosto del 2000, la deuda pública total aumentó a US$9,705 millones al 16 de agosto del 2004, para un aumento de US$4,867 millones.
De ese aumento, US$1,722 millones fue producto de la crisis bancaria que llevó al Banco Central, como han hecho todos los bancos centrales del mundo en el 2008 y el 2009, a rescatar a los depositantes.

Otros US$500 millones se debieron a la primera emisión de bonos soberanos realizada en septiembre del 2001, para poner en marcha un programa contracíclico y hacer frente a la recesión de marzo a noviembre del 2001 que afectó a la economía norteamericana, decisión que fue respaldada por el Banco Mundial.

Fernández asume de nuevo la presidencia el 16 de agosto del 2004. Hereda una deuda pública de US$9,705 millones. Al 31 de julio del 2009, la deuda pública ha aumentado en US$7,472 millones, alcanzado un total de US$17,117 millones.

Ese monto no incluye los US$990 millones que el FMI-BID-BM van a desembolsar a finales de este año y durante el 2010. Tampoco incluyen los US$1,000 millones de bonos soberanos que el Gobierno piensa colocar a principios del 2010. Ni los más de US$900 millones de otros préstamos que se han aprobado desde el 16 de agosto del 2008 y que todavía no han sido desembolsados.

Si el aumento de US$4,867 millones en la deuda pública total del 2000 al 2004 fue bárbaro, irresponsable e insensato, ¿cómo podemos calificar el aumento de US$7,472 millones que se ha producido del 2004 al 2009?

El ritmo acelerado de endeudamiento público ha dado lugar a un servicio de la deuda que está comprometiendo un nivel creciente de los recursos presupuestarios. En el 2009, si incluimos los intereses que el Gobierno debió pagar al Banco Central, el servicio de la deuda pública equivaldría a un 38% de los ingresos corrientes no transitorios del Gobierno, una carga muy superior a la de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Chile.

La sociedad dominicana debe poner un freno al gobierno del presidente Fernández. La carrera alocada de endeudamiento puede conducir a la incapacidad de pago por parte del Gobierno.

Hasta ahora, el gobierno de Fernández ha tenido un gran aliado: el Congreso para el progreso, con el PLD teniendo la mayoría en ambas cámaras. El Congreso del PLD ha aprobado todos los préstamos que le somete el presidente Fernández. Y los que no les somete, como el de la SunLand, se los deja pasar sin protestar por la usurpación de atribuciones.

El gobierno del PLD se niega a la austeridad del gasto corriente. Y el Congreso de PLD se hace el loco. Mientras tanto, las empresas y los hogares dominicanos pierden competitividad y poder adquisitivo, para que el dispendio, la francachela y la corrupción se mantengan.

Si esa mayoría congresional se mantiene, objetivo que el Presidente Fernández persigue y que tratará de alcanzar apoyándose de los US$1,990 millones de dólares que recibirá del FMI-BID-BM-Bonos Soberanos, el endeudamiento acelerado continuará y a este le seguirá una cuarta reforma tributaria.

Para terminar, una serie de preguntas al proclamado el 30 de agosto del 2003. La administración perredeísta del 2000-2004 recibió entre recaudaciones tributarias y préstamos la suma de RD$354,360 millones.

Su administración del 2004-2009 ha recibido, hasta agosto pasado, RD$1,228,362,300 millones, tres veces y media más.

¿Qué ha hecho su gobierno con tanto dinero? ¿Qué ha hecho con tantos recursos obtenidos por vía de la recaudación fiscal? ¿Qué ha hecho con la enorme cantidad de préstamos realizados? El país quiere saber la verdad, pues visto que aquí no se ha resuelto un solo problema nacional en los últimos 5 años y medio, nadie sabe qué ha hecho su gobierno con todo ese dinero obtenido.

Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe pueden ser leídos en www.miprd.org/andy.aspx

Por qué el Fondo Monetario

Periódico El Caribe, Lunes 5 DE OCT 2009

Por qué el Fondo Monetario

POR CARLOS DESPRADEL


URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=223219:por-que-el-fondo-monetario&catid=304:carlos-despradel&Itemid=325

Desde hace más de un año, le veníamos diciendo al Gobierno que no tenía otra salida que negociar un nuevo acuerdo con el FMI.

El Gobierno desoyó esas advertencias y en cambio prefirió decir que la economía estaba blindada o que lo peor ya había pasado. Lamentablemente, se equivocaron.

La realidad es que la economía dominicana se encuentra en recesión como consecuencia de la caída de las exportaciones de bienes y servicios, así como las remesas, a tal punto que las importaciones no petroleras han disminuido en un 20.0% en comparación al año pasado.

Esta situación ha provocado que los ingresos fiscales decrecieran significativamente. Se espera que este año sean unos 21,000 millones de pesos por debajo de lo estimado.

Pero además, el Gobierno dejará de recibir otros 22,000 millones de pesos porque los desembolsos de préstamos internacionales han sido menores que lo presupuestado.

El Gobierno ha podido enfrentar esta situación a través de una paralización de las obras públicas, lo que ha agudizado la recesión.

Asimismo, el sector privado no está en capacidad de reactivar sus actividades, pues aún cuando las tasas de interés bancarias han disminuido significativamente y el Banco Central ha puesto cuantiosos recursos a la disposición de este sector, la realidad es que mientras se mantenga reprimida la demanda interna, las empresas no hacen nada tomando dinero prestado, pues no tendrán a quien vender los productos.

Por consiguiente, el Gobierno es el único que está en capacidad de poder reactivar la economía a través de un aumento del gasto público.

Pero como no cuenta con ingresos fiscales suficientes, tiene necesariamente que recurrir a los préstamos internacionales, cuyos desembolsos están condicionados a la firma de un nuevo acuerdo con el FMI.

Estos cuantiosos recursos externos provenientes del FMI, el BID y el Banco Mundial podrán recibirse en noviembre.

En una primera etapa los fondos ingresarán al Banco Central, con lo cual se podrá garantizar la estabilidad de la moneda por varios meses.

En cuanto a su uso por parte del Gobierno, dependerá de la capacidad que tenga de presentar proyectos a ser financiados con dichos recursos, lo que tradicionalmente toma un tiempo. Por lo tanto, la reactivación de la economía será lenta, aún con el FMI.

Pero lo más importante es que esos recursos no sean utilizados para fines electorales, pues tarde o temprano los contribuyentes tendremos que pagarlos.

Carlos Despradel es economista

lunes, 21 de septiembre de 2009

Las ventas, Ucelli, las ventas

Periódico El Caribe, Lunes 21 DE SEP 2009

Las ventas, Ucelli, las ventas

POR ANDY DAUHAJRE


URL:
http://www.elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=221878:las-ventas-ucelli-las-ventas&catid=104:nacionales&Itemid=115

Franco Ucelli, ex – analista de la quebrada Bear Stearns, absorbida en el 2008 por JPMorgan gracias a un apoyo de US$30,000 millones facilitado por el Banco de la Reserva Federal de los EEUU, señaló hace unos días que el PIB de la República Dominicana crecerá un 2% en el 2009.

Ucelli no presenta las informaciones que utiliza para construir su pronóstico. Siendo franco, es posible que esté partiendo de fuentes de entero crédito del Banco Central.

La afirmación de Ucelli ha generado alegría en el Gobierno pues entienden que si JPMorgan dice que creceremos 2%, no hay más que discutir.

Los tenedores de bonos soberanos de la RD estarán felices al escuchar el pronóstico de Ucelli. Esta afirmación puede crear un ambiente propicio para que el Gobierno dominicano (GORD) coloque exitosamente los US$1,000 millones en bonos soberanos que tiene previsto vender en el 2010. El anuncio del acuerdo con el FMI ha reducido en casi 400 puntos básicos el riesgo país, lo que permitiría al GORD colocar los bonos ofertando un rendimiento cercano al 8% anual.

Volviendo al pronóstico de Ucelli, lo que debemos que preguntarnos es si el mismo encuentra algún tipo de fundamento en la realidad que vive el país.

Veamos. En los primeros 8 meses las ventas totales de la economía que registra la DGII, que incluyen tanto las que pagan Itbis como las que están exentas de ese impuesto, cayeron en 16.5%, equivalente a una baja de RD$189,034 millones, con relación a enero-agosto del 2008. Si ajustamos por inflación, la caída de las ventas reales ha sido de 19.6%.

Cuando entramos a ver lo que ha pasado con las ventas de los diferentes sectores de la economía encontramos que en los primeros 8 meses del 2008 las ventas del sector industrial cayeron en 15.5%; las del comercio en 17.5%; las de vehículos en 53.0%; las del sector construcción en 26.7%, las de cemento en 23.3%, las de varillas y hierro en 42.3%; las operaciones inmobiliarias en 16.8%; las de transporte y almacenamiento en 12.9%; las de otros servicios en 17.7%; las operaciones de intermediación financiera y seguros en 9.8%; las de alquiler de vivienda en 19.5% y la compra de energía de las EDES a las generadoras en 10.4%.

El único sector que vio subir sus ventas fue el de comunicaciones: 2.9% si tomamos las ventas que registra la DGII para el Itbis de las comunicaciones ó 7.6% si tomamos la base de las ventas gravadas por el impuesto selectivo al consumo.

Está claro que ninguno de esos crecimientos tiene nada que ver con el de 19.4% real que el Banco Central le asigna al sector comunicaciones.

El impuesto sobre los cheques y transferencias, un impuesto que captura bastante bien la dinámica de la economía formal, cayó en 15.5% en los primeros 8 meses del 2009.

Ucelli podría decir que eso sucede en el sector interno, pero no en el externo.

El problema es que las caídas en el sector externo son todavía más pronunciadas: 36% en las exportaciones nacionales, 22% en las exportaciones de zonas francas, 33% en las importaciones, 7% en el turismo, 9% de las remesas, y 28% en la inversión extranjera.

¿Entonces? Ucelli podría decir que el crecimiento lo inducirá el Gobierno.

Pero en los 6 primeros meses lo que hemos visto es que los ingresos corrientes cayeron 13.6%, los de aduanas 21.3%, los desembolsos de préstamos externos en 57%, el gasto de capital en 64%, el gasto en construcciones en 94% y los proyectos financiados con recursos externos en 59%.

Ucelli diría que el crecimiento viene por el estímulo monetario.

Es verdad que las tasas de interés han bajado. Pero nadie está tomando dinero prestado, pues las ventas están en el suelo.

¿En cuánto tendrían que subir las ventas internas, las exportaciones, las importaciones, el turismo, las remesas, la inversión extranjera, la inversión del gobierno en construcciones en los últimos 4 meses del año, para que una economía que cayó estrepitosamente en los primeros 8 meses del 2009, pueda terminar con un crecimiento anual del 2%? ¿Puede Ucelli responder esto?

A pesar de que el pronóstico de Ucelli no parece sustentarse en la realidad que está viviendo el país, no por eso debemos descartarlo.

Cuando Ucelli habla, hay que escucharlo. Hace dos años, sorprendió al país cuando pronosticó que la Suprema Corte de Justicia no fallaría contra el presidente Leonel Fernández. Sustentó su pronóstico en fuentes de entero crédito. Y acertó.

Lo mismo puede pasar ahora. El Banco Central terminará publicando a principios del año 2010 que la economía dominicana, a pesar de que todos los sectores cayeron, creció un 2% en el 2009, producto de un crecimiento de “25%” en las comunicaciones. Ucelli, nuevamente, habrá acertado.

Si las ventas totales reales de la economía dominicana cayeron 20%, a Ucelli y al Banco Central, no les importa. “Peor para las ventas, de todas maneras, la economía crecerá 2%”, responden.

No es por casualidad que entre sus colegas, analistas de mercados emergentes en los bancos de inversión, a Ucelli lo identifican como el “good boy” del Gobierno dominicano. Y así tenía que ser.

Es Franco y bueno con las autoridades, a diferencia de otros más cercanos al terror de Karloff, como Boris.

Vista la experiencia de lo sucedido en los EUA con analistas que no pudieron identificar los riesgos y aconsejaban a los inversionistas comprar bonos y títulos basura, los inversionistas tomarían mejores decisiones escuchando menos a los Franco y más a los Boris.

Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe pueden ser leídos en www.miprd.org/andy.aspx

Del blindaje a lo peor pasó

Periódico Digital 7DIAS, Domingo 20 de Septiembre del 2009

Del blindaje a lo peor pasó

POR: Félix Calvo

URL:
http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=59855

Cuando el crecimiento del PIB se sitúa por debajo del crecimiento poblacional todo lo que viene en materia económica y social es miseria ensanchada, aumento de las consecuencias de la misma y la posibilidad de fuertes estallidos sociales.

Todavía resuenan los discursos del presidente Fernández apologizando el “estado de bienestar” general que auguraba, en plena la crisis económica, para el pueblo dominicano.

De proclamar el “blindaje” de la economía dominicana hasta el torpe discurso de que “lo peor pasó” colocaron a Leonel Fernández en el camino del cinismo político extremo, amén de resaltar las virtudes de su discurso: vacío, tupido de frase hechas y de adjetivos, pero de poca sustancia, de escasa hondura intelectual.

Es un perfecto rapero de la política caribeña, como conclusión benigna luego de un concienzudo análisis del discurso político del mandatario. Y como vendedor de ilusiones tiene encantos y ha encantado a grupos sociales dominicanos de ese mismo nivel que se ven reflejados en Leonel Fernández.

El “Press Release No. 09/311” del Fondo Monetario Internacional (FMI), desde Washington, a propósito del fin de la misión que vino a acordar un programa del tipo stand by por tres años con el país, es muy expresivo cuando señala:

“La República Dominicana ha sido afectada por la crisis económica global. La menor demanda externa ha reducido las exportaciones, el turismo y las remesas y ha precipitado una fuerte deceleración de la actividad económica, aumentando el desempleo y deteriorando la situación de la pobreza, lo que ha redundado en una notable caída de los ingresos fiscales. Se espera que el PIB real crezca entre 0.5 y 1.5 por ciento en 2009 después de registrar un aumento de 5.3 por ciento en 2008. La menor demanda interna ha mantenido reducida la inflación y se espera que termine en el extremo bajo del rango de inflación del Banco Central de 6 a 7 por ciento para 2009”.

Si nos trasladamos a diciembre pasado, cuando el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, visitó el país para ofrecer ayuda, recibiendo como respuesta que “el país no la necesitaba” , mientras del secretario de Hacienda recomendaba al FMI “acudir en ayuda” de Estados Unidos, el anterior análisis del instituto internacional es un claro mensaje de la crudeza de la crisis económica dominicana.

El pobre crecimiento del producto interior bruto dominicano para el 2009 y de las perspectivas del 2010 significa sombras crueles sobre el futuro inmediato del país. Si se toma en cuenta que el crecimiento del PIB dominicano en las últimas décadas ha estado alrededor del 5%, la nueva realidad sitúa al país en un nivel de crecimiento económico por debajo del crecimiento poblacional.

Cuando el crecimiento del PIB se sitúa por debajo del crecimiento poblacional todo lo que viene en materia económica y social es miseria ensanchada, aumento de las consecuencias de la misma y la posibilidad de fuertes estallidos sociales. (Aunque esta vez el gobierno disfruta de una buena razón para no temer los estallidos sociales con contenidos políticos y esa razón radica en el asalto al PRD por la derecha conservadora, con el significativo cambio social y político del mayor partido de oposición).

Lo importante, retomando el discurso político de Fernández, es situarlo en el contexto de la crisis actual y futura. Mientras el país no vuelva al crecimiento del PIB superior al 4%, algo difícil en el actual escenario de los Estados Unidos, las “frases hechas” o “frases cohetes” de Fernández empezarán a recibirse como eructos incómodos en los escenarios de clase media y alta que sirven de base social del gobierno del PLD.

domingo, 20 de septiembre de 2009

El sector externo en el primer semestre

Periódico Hoy, Domingo 20 Septiembre 2009

El sector externo en el primer semestre
La RD está saliendo de la crisis sin problemas de balanza de pagos

Escrito por: RAMÓN NÚÑEZ RAMÍREZ

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/9/19/294345/El-sector-externo-en-el-primer-semestre

La economía dominicana ha sufrido en el primer semestre de este año el impacto de la recesión global que se ha manifestado en una caída del sector externo, en una reducción del ingreso de divisas; sin embargo, gracias al descenso de las importaciones y al nivel de inversión extranjera, el déficit en cuenta corriente se ha reducido y afortunadamente estamos saliendo de la tormenta sin presentar problemas de balanza de pagos.

Las exportaciones nacionales disminuyeron en US$480.2 millones, las de zonas francas en US$483.8 millones, el turismo en US$166.7 millones y las remesas en US$80.1 millones, las cuales en conjunto significaron una reducción de US$1,210.8 millones en el ingreso de divisas como consecuencia del descenso de la demanda mundial por bienes y servicios, así como el impacto del desempleo en los dominicanos residentes en el exterior.

Una caída del sector externo de esa magnitud no se reflejó en problemas de balanza de pagos, más el consecuente ajuste por la vía de la tasa de cambio, gracias a que las importaciones nacionales se redujeron en US$2,307 millones (incluyendo petróleo con US$1,254 millones) la inversión extranjera alcanzó un buen monto y esto permitió un déficit en cuenta corriente inferior en US$1,443 millones al primer semestre del 2008 y un déficit global de apenas US$68.7 millones.

Es interesante cómo la inversión extranjera directa alcanzó la suma de US$1,158 millones, cifra récord que solo fue superada el pasado semestre del 2008 (motivada por situaciones especiales como la venta accionaria de una empresa licorera) pero en medio de una contracción mundial del crédito, ese nivel revela la confianza de los empresarios extranjeros en la economía del país.

La RD no presenta problemas de balanza de pagos, sin embargo exhibe una gran brecha presupuestaria por la caída en las recaudaciones, ingreso de recursos externos por debajo de lo estimado, deuda adicional con los generadores eléctricos y la incapacidad fiscal de proporcionar estímulos a la reactivación y en esas circunstancias el acuerdo con el FMI garantiza la entrada de recursos y de paso contribuye a un importante superávit global de la balanza de pagos.

El país está saliendo de la crisis sin problemas de balanza de pagos, manteniendo la estabilidad de los precios y en la antesala de un acuerdo con el FMI que va a mejorar las expectativas, suministrar recursos frescos para que la política fiscal junto a una monetaria flexible aporte los estímulos al aumento de la demanda agregada.

Nuestros problemas de balanza de pagos son de mediano plazo, cuando inicie la recuperación mundial, aumenten los precios del petróleo y las importaciones; entonces será un imperativo incrementar de manera sostenible las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera y entonces caemos en el tema inevitable de la competitividad.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Una contradicción en términos

Periódico Hoy, Viernes 18 Septiembre 2009

Una contradicción en términos
El endeudamiento público en dólares es del 16% del PIB

Escrito por: FERNANDO PELLERANO

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/9/17/294066/Una-contradiccion-en-terminos


El distinguido colega Arturo Martínez Moya, en una reciente entrevista en este mismo diario culpa a la política económica de tener una postura pro cíclica, por lo que en esta fase de recesión del ciclo profundiza los efectos nocivos de caída de la demanda, del crecimiento y del empleo. Afirma el presidente de la Comisión Económica del PRD que “la crisis pudo atenuarse de haberse adoptado las políticas fiscales y monetarias anticíclicas no tuvieran hoy en recesión y con un desempleo muy alto”. Hasta ahí, estoy en completo acuerdo.

Lo sorprendente es que al cuestionársele sobre las medidas de política que deben adoptarse en este momento, el señor Martínez Moya propone lo siguiente: Recortar el gasto presupuestal en $30,000 millones para “ahorrar los recursos necesarios para cuadrar las finanzas publicas”. Él proyecta esta brecha del presupuesto por la diferencia entre el déficit presupuestal estimado ($60,000 millones) menos el financiamiento externo presupuestado que entraría luego se firme el Acuerdo con el FMI ($27,000 millones).

Lo primero es que en una etapa recesiva del ciclo, ninguna política fiscal anticíclica propone una reducción del gasto presupuestal sino lo contrario, una elevación del déficit fiscal. Si podría recomendar un cambio de la composición del gasto a favor del gasto de inversión pública con uso intensivo de mano de obra (por su mayor propensión al consumo), pero jamás una reducción. Incluso, de aplicarse la recomendación de bajar el gasto en $30,000 millones, la consecuencia sería una desestabilización por caída aún mayor en los ingresos tributarios que la ya registrada en el primer semestre, y no un cuadre de las finanzas gubernamentales, lo único que a un nivel mayor de caída de la producción y mayor desempleo.

Un paquete de política fiscal anticíclica en estos momentos debe contener tres tipos de medidas: Primero, un aumento del gasto de inversión pública en términos reales. Segundo, una reducción temporal de las tasas impositivas del ITBIS y del impuesto sobre la renta sobre los ingresos de menos $500,000 anuales de 2 puntos porcentuales, para llevarlas a 14% y 23%, respectivamente. Tercero, una emisión de bonos públicos en pesos (no en dólares) por un monto equivalente al déficit primario proyectado (déficit presupuestal neto de pago de intereses de la deuda pública). Para esto ultimo, el Banco Central debe cerrar completamente su ventanilla de certificados de inversión.

En otras palabras, cuando hay una fuerte desaceleración de la actividad del sector privado el gobierno debe gastar más, retirar menos ingresos del sector privado en forma de impuestos y recoger parte del incremento de la cantidad de dinero resultante del déficit presupuestal colocando deuda pública en pesos. No existe problema de sostenibilidad de la deuda pública interna del sector público no financiero (en pesos) que apenas llega al 9% del PIB. El endeudamiento público en moneda extranjera (dólares) es del 16% del PIB y ésta sí puede generar una fuerte pérdida de capital en caso de devaluación del peso. Me disculpa mi amigo Martínez Moya, pero Keynes se hubiera escandalizado con su receta.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿FIN DEL "TODO INCLUIDO"?

Diario Libre, Miércoles 16 Septiembre 2009

¿FIN DEL "TODO INCLUIDO"?

De Juan Llado

URL:
http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=215778

Eso de que "a todo en la vida le llega su fin" aplica a nuestro sector turístico. Como muestra está lo que se avizora con relación al futuro del "todo incluido". Aunque son evidentes las señales de que el "todo incluido" constituye el pilar fundamental de la industria turística en el país.

Sin duda el "todo incluido" es el pilar fundamental de nuestra industria turística y de otros destinos de sol y playa. Aunque lo inventara Club Med y/o los jamaiquinos, ya para el 2007 la RD era el destino con la mayor proporción de su inventario habitacional (58%) bajo este esquema en el Caribe, seguida por Cuba (47%). En total, unas 31 cadenas hoteleras operan el "todo incluido" en el país, frente a 38 en Cuba, 21 en Jamaica y 42 en México.

El invento fue prohijado por la masificación de los flujos turísticos. A su vez, la masificación resultó, a partir de los años ochenta, de la expansión de las líneas áreas y de la aparición de los (más baratos) vuelos fletados. La enorme demanda por los viajes vacacionales dio así pie al surgimiento de los "paquetes turísticos" entre los cuales predominan los del "todo incluido" por sus competitivos precios.

El paquete "todo incluido", como lo sugiere su nombre, implica que el viajero potencial compra, en conjunto, una canasta de productos y servicios. Estos incluyen el traslado del aeropuerto al hotel y viceversa, el alojamiento, las comidas y bebidas y todos los servicios de entretenimiento que ofrezca el hotel anfitrión. Algunos paquetes también incluyen el transporte aéreo.

El éxito del "todo incluido" estriba en que los turistas reciben mas por su dinero, amen de sentirse más seguros. En verdad, las economías de escala que se logran con el empaquetamiento reducen los costos y permiten precios más bajos. La intervención del touroperador, al ser mejor conocedor de los destinos, genera por su lado mayor seguridad en los productos y servicios comprados.

Pero un reciente estudio de la CEPAL advierte que los enclaves de sol y playa muestran señales de "agotamiento" porque la fuerte competencia de precios del "todo incluido" generó resultados indeseados (sobreexplotación del entorno, contaminación y pocos vínculos con las economías locales). A esto se añade los bajos márgenes de ganancia del turismo masivo y la volatilidad en la demanda.

La abrumadora dependencia del "todo incluido" que acusa la industria turística dominicana comienza así a preocupar. Las tendencias del mercado turístico internacional, apuntando hacia la segmentación, menor estandarización y al respeto por el medio ambiente, están exigiendo cambios en los paquetes ofertados. Los hoteles "superincluido" y de "superlujo" y las prestaciones especificas a parejas, solteros y familias son parte de ellos, pero lo mas significativo es el reto al empaquetamiento mismo.

Como lo sugiere el cuadro, los turistas de hoy están mejor informados y son mas selectivos y exigentes. Esto se debe a que los consumidores de los mercados emisores principales han ido acumulando experiencia de viaje, las telecomunicaciones ofrecen mayor información y se multiplican los destinos en competencia. También la cadena de valor del turismo se ha ido fragmentando y diversificando.

Un viajero potencial que puede comunicarse directamente con los proveedores de bienes y servicios no necesita los paquetes. Con comunicación directa puede encontrar exactamente lo que mejor le ajuste a precios más bajos. De ahí que el Internet, al permitir la visualización de productos y servicios y la comunicación directa, socava la permanencia del "todo incluido".

De igual modo, la creciente tendencia a adquirir productos inmobiliarios (principalmente de tiempo compartido) y la proliferación de complejos integrados hotelero-inmobiliarios erosionan el "todo incluido". Los complejos integrados ofrecen opciones de entretenimiento que no están empaquetadas y apelan a los segmentos de mayores ingresos que no son los clientes del "todo incluido".

Los empresarios son los más llamados a responder a esta evolución del mercado. A ellos les toca emprender alternativas de servicios que satisfagan las nuevas exigencias. Pero las gerencias de los destinos también tienen un papel que jugar, principalmente en cuanto al desarrollo de nuevos atractivos y oferta complementaria y al apoyo a las pequeñas empresas del sector (incluyendo el desarrollo de sitios web para ellas).

El reto es de largo plazo, horizonte al cual la gerencia pública del sector siempre le ha rehuido. Se requiere la formulación de una nueva política industrial para el sector en el marco de un nuevo Plan Nacional Estratégico de Desarrollo Turístico, tal y como lo tienen, en nuestro vecindario, Panamá, Jamaica, México, Venezuela y El Salvador.

Medidas

CLAVE DIGITAL, jueves, 10 de septiembre de 2009

Medidas

Olga Díaz

URL:
http://clavedigital.com/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=15654&Id_ClassArticulista=313

El panorama económico dominicano comienza a tornarse más positivo, principalmente para el sector público, cuyos ingresos han sido seriamente afectados en el presente año, perjudicando mayormente el programa de construcción pública, que se redujo -65.8% durante enero-junio 2009.

Las recientes medidas anti- cíclicas adoptadas por el Banco Central, relativas al cierre temporal de las colocaciones de certificados al público y la reducción de la tasa overnight aumentaría, entre otros, la liquidez de la economía conforme a lo establecido en el Programa Monetario 2009.

Esta mayor flexibilización de la política monetaria combinada con el inminente acuerdo con el FMI, constituyen el binomio perfecto para la reactivación económica dominicana con estabilidad, pues se espera la entrada de recursos frescos en el corto plazo, de unos US$1,500 millones provenientes de organismos multilaterales, principalmente como apoyo presupuestario al Gobierno y a la reactivación de la inversión pública.

En esta nueva coyuntura, se espera que el Gobierno honre sus compromisos, en lo concerniente a la recapitalización del Banco Central. Esto aumentaría la calificación internacional riesgo-país, facilitando la entrada de mayores recursos externos.

Este nuevo escenario, unido a la dinamización que viene registrando el crédito bancario privado desde marzo del presente año reactivaría la demanda interna y la generación de empleos. Además de que los bajos niveles inflacionarios actuales y la programada entrada de divisas asegurarían la estabilidad relativa del tipo de cambio durante 2009.

En síntesis, debido a que aún persisten los efectos negativos de la crisis global, este proceso de recuperación esperado de la economía dominicana en lo que resta de año, requeriría de una estrecha coordinación entre las políticas monetaria y fiscal para preservar, ante todo, la estabilidad macro económica.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Turismo inmobiliario sano

Diario Libre, Lunes 14 Septiembre 2009

Turismo inmobiliario sano

De Juan Llado

URL:
http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=215494

Las marinas son parte de las nuevas ofertas del sector turístico nacional.
SANTO DOMINGO. Aunque esté en pleno auge, algunos han criticado al componente inmobiliario de la industria turística por sus alegados daños ambientales. Pero al ser éste un pujante renglón de inversión extranjera, estos supuestos "daños" tendrán que enjuiciarse serenamente. El país no puede prescindir de las divisas, los empleos y las visitas repetidas que conlleva.

La expansión del turismo, ya la mayor industria mundial con el más rápido crecimiento que cualquier otro sector, está detrás del fenómeno inmobiliario. Sin embargo, es la creciente sofisticación de los viajeros, especialmente los vacacionistas, lo que genera la demanda por productos y servicios de ese tipo. También las empresas meramente inmobiliarias ahora invierten en turismo para crecer y seguir a su clientela.

Estas tendencias de mercado han hecho surgir los complejos turísticos integrales. En ellos los hoteles se acompañan de los productos inmobiliarios (villas, residencias, apartamentos, cabañas, centros comerciales, culturales, de convenciones, de salud, etc.) y de facilidades y servicios de entretenimiento (golf, marinas, etc.). Los proyectos resultantes se dirigen a los segmentos más altos de la demanda, pero también a jubilados y gente que gusta de segundas casas.

Para captar nuevos segmentos también se ha fragmentado la propiedad de los productos inmobiliarios. El resultado ha sido el "tiempo compartido", una modalidad que permite el usufructo por solo un periodo de tiempo al año y, al requerir una menor inversión, multiplica los potenciales adquirientes. Abarca desde los clubes residenciales que apelan a los más ricos hasta los condohoteles y los apartahoteles y es el subsegmentos de mayor crecimiento.

México y España han sabido aprovechar bien esta derivación inmobiliaria. Un millón de estadounidenses poseen segundas casas en México, mientras otro millón de extranjeros las tienen en el sur de España. Pero también Centroamérica --especialmente Costa Rica y Panamá- y Brasil se han lanzado al ruedo.

Después de iniciar con Casa de Campo en el 1974, la República Dominicana se ha convertido en el mayor mercado inmobiliario del Caribe. Un estudio de la CEPAL (2009) reporta que en la RD, las ventas de los principales proyectos turísticos inmobiliarios en el 2007 superaron los US$1,500 millones. Entre 2004 y 2008, el ingreso total fue de cerca de US$2,000 millones.

A fines de 2008 había unas 4,000 residencias y apartamentos de descanso construidos y unas 2,000 unidades en construcción, concentradas en Samaná, Punta Cana- Bávaro, La Romana, Puerto Plata, Jarabacoa y Constanza. A la fecha Cap Cana es el más grande proyecto, con una primera fase de desarrollo de 30 millones de metros cuadrados (de los 130 con que cuenta) y más de 60 lotes con proyectos en ejecución.

Aunque algunos de estos proyectos son ejecutados por grupos locales con financiamiento externo, el grueso es de inversionistas foráneos (cadenas hoteleras, entidades financieras, empresas inmobiliarias y constructoras). Los españoles son mayoría, pero también los hay de Canadá, EE.UU. y de otros países. La oferta se orienta a los mercados externos, sobretodo a los EE.UU. y Europa, aunque también el mercado local gusta de la seguridad de la inversión y actúa en consecuencia.

Pero si estamos bien posicionados en ese mercado, también estamos amenazados por una enorme competencia. Brasil, según la CEPAL, tiene más de 50,000 residencias actualmente planeadas o en construcción solo en el Nordeste, y México abrió recientemente nuevos centros integrales (Nayarit, Teacapan, Costa Maya) y hace fuertes inversiones en infraestructuras en otros polos. Centroamérica -con Costa Rica a la cabeza proyectando 20 marinas- y Panamá están también compitiendo agresivamente.

Con este nivel de competencia internacional nuestra industria de turismo inmobiliario tendrá que ser de clase mundial. Eso implica que debe combatir con hechos el calificativo de "altamente insostenible" que le fue lanzado recientemente. Debe mejorar su imagen con acciones que remedien cualquier alteración ecológica que haya causado.

Los impactos ecológicos negativos del turismo en nuestro país son innegables. Pero los daños que ha causado no son de mayor envergadura que los causados por otras industrias y la propia población. La fragmentación del manglar de Bávaro, por ejemplo, es algo que se puede remediar. Como se pueden remediar o evitar casi todas las demás agresiones del turismo al medio ambiente.

Hay que admitir que los impactos negativos de la actividad turística son solo de algunos proyectos. También que estos han sido posibles sólo por la inoperancia de nuestro marco institucional. Las limitadas capacidades públicas en cuanto a planificación y control de los desarrollos turísticos y la ausencia de un andamiaje de regulación adecuado son más culpables. La responsabilidad principal recae en el sector público y es a él a quien le toca actuar con urgencia para remediar la situación. Naturalmente, para mitigar el impacto ambiental se requiere de recursos importantes si se quiere hacer con idoneidad. Sabemos que la Secretaría de Turismo tiene un presupuesto precario y que las actuales limitaciones fiscales impiden una intervención en gran escala.

Pero si la Unión Europea anuncia que impondrá "ecotasas" a los boletos de avión, debemos aceptar la necesidad de buscar soluciones similares.

Turismo y Medio Ambiente deben preparar un plan conjunto de remediación a escala nacional, mientras Asonahores y ADETI apoyen la creación de "ecopeajes" en las zonas turísticas para financiarlo. El turismo inmobiliario es deseable porque disminuye la dependencia del "todo incluido" y tiene mayor impacto local.

China, el peso y la devastación textil

Periódico El Caribe, Lunes 14 DE SEP 2009

China, el peso y la devastación textil

POR ANDY DAUHAJRE

URL:
http://elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=221176:china-el-peso-y-la-devastacion-textil&catid=104:nacionales&Itemid=115

La República Dominicana, durante un buen tiempo, fue la fuente principal en el Caribe y Centroamérica de confecciones textiles del mercado norteamericano.

A partir del 2001, Honduras comenzó a superar a RD, un resultado sorprendente si se tiene en cuenta que en 1989 Honduras apenas exportó US$90 millones en confecciones textiles, mientras que RD exportó 666, casi 8 veces más.

Las exportaciones de confecciones textiles de RD a Estados Unidos alcanzaron su máximo nível en el 2000, cuando ascendieron a US$2,451 millones.

A partir de ahí, comenzaron a caer. Durante el período 2000-2004, la baja acumulada fue de 15.7%.

A partir del 2005, la caída se aceleró de manera dramática. Del 2005 al 2009, las exportaciones de confecciones textiles de RD a EUA disminuyeron en 65.5%.

Este año, la Oficina de Textiles y Confecciones del Departamento de Comercio de los EUA proyecta que las exportaciones de confecciones textiles de la RD a EUA alcanzarán US$711 millones, prácticamente lo mismo que el nivel exportado 20 años antes.

El presidente Leonel Fernández ha señalado, en múltiples ocasiones, que el problema de las zonas francas textiles del país se debe al desmantelamiento del sistema de cuotas bajo el Acuerdo Multifibras y la consecuente entrada de China al mercado norteamericano, sin ningún tipo de restricciones.

Previamente había dicho que el modelo de zonas francas se había agotado.

Es cierto que la entrada de China como competidor constituye un factor importante para entender lo que ha pasado con las zonas francas textiles dominicanas. ¿Pero es el único?

Honduras hoy exporta 25 veces más confecciones textiles a EUA que en 1989. China, 10 veces más. República Dominicana, lo mismo que hace 20 años.

En el período 2005-2009, las exportaciones de Honduras a EUA cayeron en 14.9%. Las de RD, como vimos, en 65.5%. La diferencia no puede ser más marcada.

¿Porqué la entrada de China provoca una caída de 65.5% en las exportaciones de RD a EUA, si en el caso de Honduras la caída fue de sólo 14.9%?

La respuesta a esa pregunta requiere examinar si en ese período se produjeron acontecimientos que provocaron una pérdida de competitividad de las zonas francas textiles de RD, más allá de las implicaciones negativas de la entrada sin restricciones de China al mercado norteamericano.

Nadie puede olvidar la fuerte devaluación que sufrió el peso dominicano en los años 2003 y 2004, producto de la expansión exagerada de la oferta monetaria, provocada por el rescate de los depositantes en los bancos quebrados por prácticas fraudulentas.

A medida que los precios internos fueron aumentando debido a la devaluación del peso, las presiones por aumentos de salarios no se hicieron esperar.

El sector de zonas francas, por decisión del Comité Nacional de Salarios, realizó aumentos en los salarios de sus obreros.

Los ajustes se hicieron sobre la base de una tasa de cambio cercana a RD$40 por dólar.

Cuando la administración Fernández asume en agosto del 2004, encuentra una tasa de cambio cercana a RD$42 por dólar.

En el marco de una estrategia de recuperación de la confianza, el Banco Central llevó a cabo una política de fuerte apreciación del peso, colocándolo durante un buen tiempo por debajo de RD$30 por dólar.

Mientras eso ocurría la nómina de las empresas de zonas francas textiles, que recibían ingresos en dólares, evidenció un aumento considerable. Primero los salarios en pesos habían sido ajustados para compensar por la devaluación.

Pero luego que se ajustan, la devaluación es revertida, y los salarios en dólares saltan y superan a los de los competidores centroamericanos.

Tomemos el caso de una empresa que en el 2004 operaba con 1,000 operarias textiles y 100 técnicos. El salario promedio pagado a las operarias era de US$119 al mes.

El de los técnicos, US$266. Haciendo los cálculos, en el 2004 la nómina mensual era de US$145,600.

En el 2005, el salario promedio pagado a las operarias saltó a US$194 y el de los técnicos a US$390. La nómina mensual se disparó a US$233,000, un aumento de 60% con relación a la del 2004.

Una China fuerte y un peso todavía más fuerte, se combinaron para devastar nuestras zonas francas textiles. 82,243 empleos directos en las empresas textiles se perdieron a partir del 2005.

El gobierno del PLD presidido por Fernández, al percibir las consecuencias negativas de la política de fortalecimiento exagerado del valor del peso, quiso corregir otorgando un subsidio a las empresas de zonas francas textiles de US$58 al mes por empleado retenido. Pero el daño ya estaba hecho.

El modelo no estaba agotado en el 2004, cuando exportamos a los EUA más de US$2,000 millones en confecciones textiles. Al sector lo agotó la irracionalidad de la política de fortalecimiento exagerado del peso dominicano.

Los artículos de Andy Dauhajre en El Caribe
pueden ser leídos en www.miprd.org/andy.aspx

Haciendo negocios 2010

Periódico El Caribe, Lunes 14 DE SEP 2009

Haciendo negocios 2010

POR ROBERTO DESPRADEL

URL:
http://elcaribe.com.do/site/index.php?option=com_content&view=article&id=221157:haciendo-negocios-2010&catid=300:roberto-despradel&Itemid=361


Recientemente el Banco Mundial publicó su estudio anual del “Doing Bussines”, el cual proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 183 países.

En esta edición nuestro país mejoró substancialmente su posicionamiento, pasando del lugar No. 102 a la posición No. 86.

Entre los países de Latinoamérica y el Caribe, ocupamos actualmente la posición No. 17, por encima de todos los países centroamericanos, exceptuando El Salvador.

En esta clasificación se evalúan 10 diferentes categorías. Donde mayor mejoría alcanzamos y mejor posición logramos en términos relativos corresponde a la categoría de Protección de Inversores, donde ocupamos la posición No. 57, contrastando con la posición No. 127 del pasado año.

Esto es un salto a 70 países en apenas un año.

Ahora bien, en términos absolutos, donde mejor posicionamiento tenemos en comparación con el resto de los países es en la categoría de Comercio Transfronterizo, donde ocupamos la posición No. 36.

Esto nos posiciona como el segundo país en Latinoamérica y el Caribe, únicamente superados por Panamá, en torno a los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías.

En tiempos de importar y exportar, nuestro país es dos veces más rápido que el promedio latinoamericano, y muy similar a los promedios de los países OCDE.

Como se puede apreciar, en estas dos categorías hemos tenido importantes avances. Si bien esto se debe a los cambios realizados por nuestras autoridades oficiales, indirectamente las mismas tienen sus raíces en el DR-CAFTA.

Para aprovechar dicho tratado debemos ser una economía atractiva a las inversiones, así como un país ágil y rápido, que maximice sus niveles de acceso y su cercanía geográfica con los Estados Unidos. Esto ya está siendo asimilado por nuestros forjadores de políticas públicas.

Si bien de acuerdo al Banco Mundial hemos mejorado en estas dos categorías, aun nos queda un trabajo por delante en otras áreas, tales como el Manejo de Permisos de Construcción, donde ocupamos la posición No. 92, y en la Apertura de un Negocio, donde ocupamos la posición No. 107.

Dentro de este índice, en los dos renglones donde peor posicionados nos encontramos es en las categorías de Registro de Propiedades, donde ocupamos la posición No. 112, y lo relativo al Cierre de una Empresa, donde ocupamos la posición No. 146.

Roberto Despradel es economista
Periódico HOY, Lunes 14 Septiembre 2009

Política económica pro-cíclica
Aboga por la anti-cíclica que ha propuesto Temístocles Montás

Escrito por: FERNANDO PELLERANO

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/9/13/293503/Politica-economica-pro-ciclica

Frente a los efectos depresivos de la recesión mundial sobre la economía dominicana el Banco Central y la Secretaría de Hacienda están llevando a cabo una política restrictiva que ha agudizado y está empeorando la fuerte caída del crecimiento de la actividad económica nacional.

Ha generado más desempleo de la fuerza de trabajo y mayor desaceleración de la demanda agregada de lo que hubiese sucedido de haberse aplicado una política anti-cíclica como la propuesta por el ministro de Economía Temistocles Montás. En circunstancias como las que está viviendo la economía mundial, todos los gobiernos están interviniendo fuertemente en la economía para evitar una profundización de los efectos nocivos de la crisis mundial sobre sus poblaciones.

En ese sentido, han ampliado su déficit fiscal y han seguido políticas monetarias expansivas de aumento de la liquidez bancaria y reducciones sustanciales de las tasas de interés.

En efecto, tanto la posición fiscal del gobierno dominicano como su postura de política monetaria han sido restrictivas durante el primer semestre de este año. El déficit del sector público no financiero se contrajo a un tercio del nivel que alcanzó en el primer semestre del 2008, por una caída de un 57% del gasto de inversión pública en relación a igual periodo del año pasado.

Como porcentaje del PIB la reducción del déficit fiscal fue de 2 puntos porcentuales. El aumento de la tasa de desempleo tuvo que ser mayor del 2 por ciento de la fuerza de trabajo, ya que los sectores de actividad económica que sufrieron una mayor contracción de su valor agregado real son los que absorben mayor mano de obra, tales como Zonas Francas, que cayó un 20%; Construcción, que disminuyó 19%; Industria Local, un crecimiento negativo de 2%, y Turismo, un decrecimiento de 7%, entre otros.

Con una inflación anualizada que se ha desplomado a casi cero a junio de este año, la carga de la deuda de las empresas no financieras se hace aún más pesada, ya que la tasa de interés real sobre préstamos en el sistema financiero se ha reducido en menos de 2 puntos porcentuales entre diciembre y junio.

Tanto la deflación como las altas tasas de interés reales prevalecientes en medio de la crisis de un 19% en los bancos comerciales, se han debido a la política monetaria restrictiva que en la práctica han seguido las autoridades monetarias. Los niveles de liquidez de la economía (reservas bancarias y dinero en circulación) están a un nivel inferior al que se propuso el Banco Central en su Programa Monetario a principios de año.

El Banco Central ha reducido la cantidad de dinero en circulación y las reservas bancarias libres, mediante su política de colocación de sus certificados de largo plazo. Con estas operaciones el BC lo que busca es evitar que la tasa de interés baje a los niveles que en estos momentos requieren los sectores productivos para salir del hoyo.

También se le hace más difícil y más caro al gobierno obtener recursos en el mercado financiero local, que es una opción menos riesgosa que la de elevar su deuda externa recurriendo a los bonos soberanos o a préstamos del FMI.

Los bonos y el FMI

Periódico Hoy, Lunes 14 Septiembre 2009

Los bonos y el FMI
Difícil que la sociedad los acepte, si no sabe dónde invertirán el dinero

Escrito por: ARTURO MARTÍNEZ MOYA

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/9/13/293504/Los-bonos-y-el-FMI

Cuando firme el Stand by con el FMI para apoyo presupuestario, el gobierno tendría acceso a un financiamiento que rondaría los RD$26 mil millones, pero la brecha proyectada a diciembre del 2009 estaría entre RD$55 y RD$60 mil millones, incluidos los RD$16 mil millones de la capitalización del Banco Central.

El faltante, alrededor de RD$34 mil millones, el gobierno pretende cubrirlo con una emisión de bonos. Para que el FMI lo autorice, se le tendría que hablar en chino, porque este organismo internacional tiene a manos unos indicadores que hablan de sobreendeudamiento. De aprobarlo, lo condicionaría a que el gobierno se comprometa con la cuarta reforma tributaria.

Es que para los años 2005, 2008 y 2009, la relación deuda total del sector público (US$12,212 millones, US$16,267 millones y el estimado de US$19 mil millones, respectivamente)/ingresos tributarios (RD$148,450.1, RD$248,887.7 y un estimado de RD$250,000.0 millones, respectivamente), arroja un índice de 247,266 y 313, respectivamente.

La interpretación del FMI. En 2005 República Dominicana tenía una aceptable sostenibilidad de la deuda, en 2008 ingresamos a la lista de los sobre-endeudados y, como van las cosas, al final del 2009 estaríamos entre los países altamente endeudados. Para confirmar lo anterior le presentaría el deterioro de la relación deuda pública total/exportaciones de bienes y servicios, que de 119 por ciento en 2004 pasó a 143 por ciento en 2008 y se estima en 166 por ciento en 2009. Le diría al gobierno que sin una reforma impositiva que eleve la recaudación en RD$20 mil millones, no hay manera de pagar los bonos.

Para sostener la conclusión, el FMI agregaría que en este momento los bonos son volátiles, su colocación depende de la situación de los mercados internacionales y de los índices de República Dominicana relativos a la sostenibilidad de la deuda, que ya vimos presentan deterioro.

En cuanto a lo primero, los desequilibrios en el presupuesto y en el sector externo de los Estados Unidos de manera particular, tarde o temprano conducirán a una devaluación importante del dólar, a un aumento de los intereses y de los diferenciales que República Dominicana tendría que pagar por el riesgo-país.

Que con los ingresos tributarios actualizados y la deuda pública total, incluido un aumento por los bonos, no hay manera de que en un análisis de sensibilidad el país pueda demostrar que está en condiciones de cubrir los riesgos de la devaluación del dólar y el aumento de pago por elevación de intereses.

El FMI no lo diría, pero la realidad es que existe otro problema interno para la emisión de bonos. Como la percepción de los dominicanos es que una buena parte de la deuda pública total es odiosa, el resultado de actividades corruptas, hasta que se realice una auditoria de la misma, para separarla de la legítima, es difícil que los empresarios y la sociedad civil estén de acuerdo con una emisión de bonos soberanos, sin especificar dónde se invertirán los recursos.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cómo arreglar las cosas con el FMI

Diario Digital 7DIAS, Domingo, 13 de Septiembre del 2009

Cómo arreglar las cosas con el FMI

El programa con el FMI no debe verse mas allá de la confianza que trae para la inversión privada, pero no debería sobreestimarse en cuanto a su impacto para romper el ciclo mundial de crisis.

Por:Félix Calvo

URL:
http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=59372

El Gobierno Central y la opinión pública caminan, al parecer, por senderos diferentes respecto al programa económico que se prepara con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A decir verdad, ni uno ni otro tienen posibilidades de imponer criterios respecto al referido programa. Los técnicos del FMI vienen primero a examinar el estado de la economía nacional, luego con las propuestas y en tercer lugar con los escenarios de flujos de capitales para sostener el programa tipo stand by que se firmaría, o hasta cuántos millones el FMI posibilitaría desembolsar desde la tríada multilateral: FMI, BID y WB.

Aunque en principio, y como respuesta a la crisis, el FMI está de acuerdo con ampliar el gasto público para expandir la demanda interna, solo lo admite para los países miembros que tienen superávit fiscal o, cuando menos, un déficit no superior al 2% del producto interior bruto (PIB).

Para economías con déficit del sector público consolidado que ronda el 6 % del PIB, los técnicos del FMI recomiendan mejorar el superávit primario en el sector público no financiero, con lo que el gobierno debe mejorar la calidad del gasto y disciplinarse o cerrar la brecha con un aumento de los ingresos, lo cual sería una locura pensarlo con la caída del PIB.

La clave del acuerdo con el FMI dependería de la relación deuda pública/PIB y la capacidad de sostener su servicio de parte del gobierno. Si esa relación soporta más endeudamiento, entonces el FMI no vería mal que el gobierno amplíe el endeudamiento, sea que emita bonos en los mercados de deuda o que solicite financiamiento más blando a gobiernos amigos o a los mismos organismos multilaterales.

Sin embargo, por principio, el FMI es opuesto al endeudamiento mediante bonos soberanos que aleja a los países de su entorno y control, por lo que el gobierno no debe poner mucha esperanza en acceder a dinero fresco a través del mercado de bonos ampliando la deuda soberana.

Además, el gobierno debe estar preparado para colocar en los topes de endeudamiento del programa los financiamientos que recibe de Petrocaribe. Esta vez el FMI no se haría el indiferente frente a esos ingresos potenciales a través de deuda.

El programa con el FMI no debe verse mas allá de la confianza que trae para la inversión privada, ni sobreestimarse en cuanto a su impacto para romper el ciclo mundial de crisis. Deberíamos vernos en el espejo de México, cuya economía también anda ensamblada a la norteamericana.

Mientras los Estados Unidos no inicien su salida de la recesión, para la República Dominicana, o México no será posible salir del hoyo, no importa si tenemos un programa económico con el FMI.

AGRODATA (2)

Periódico HOY, Domingo, 13 Septiembre 2009

Agropecuaria
AGRODATA (2)

Escrito por: FRANK A. TEJADA CABRERA

URL:
http://hoy.com.do/negocios/2009/9/12/293332/AgropecuariaAGRODATA-2

2. Producción agrícola. Este boletín debería registrar los 25 cultivos de mayor importancia económica y el resto ponerlos en otro. Es decir, indicar la cantidad producida con su unidad y precio corriente, el área cultivada por provincia y no cometer el error de hacer el boletín por las regiones de la SEA, porque después no se pueden hacer análisis, porque esa regionales solamente las conocen los que trabajan en ese organismo.

3. Producción ganadera. La producción de leche y carne de res por provincia, indicando el área de pastos y si los mismos son mejorados o naturales. Se registrarían fincas de 10 animales y más, porque a nivel internacional no se trabaja con microfincas. Se toma el volumen 2 del censo pecuario de 1998 y se hace una encuesta por provincia de la cantidad de animales y las infraestructuras que tienen las fincas. Asimismo, se registra la producción avícola en carne y huevos y la de cerdo. Por eso estoy hablando de un boletín anual, porque resulta costoso hacer estadísticas del agro.

4. Producción forestal. Con la colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente, hay que hacer una encuesta por provincia y determinar la condición de la producción forestal, que ya es tiempo de promover la misma del tipo comercial para economizar divisas.

5. Banco Central. De este Banco incluir lo siguiente: 5.1 El PIB de la economía por sectores, el crecimiento de los diferentes sectores de la economía y el aporte de cada sector. 5.2 Registrar de la encuesta del Banco Central la cantidad de mano de obra empleada y la cantidad del sector agrícola. 5.3 Registrar los préstamos de la banca múltiple y de éstos, los destinados al sector agrícola, los préstamos del Banco Agrícola y los de los Bancos de Ahorro y Crédito. El Banco Central trae el de la banca múltiple, los otros bancos se buscan en la Superintendencia de Bancos, pero hay que hacer un ajuste, porque las cifras de estas instituciones son diferentes. 5.4 Publicar las normas prudenciales que afectan al sector agrícola. 5.5 Hacer un estimado del crédito agrícola bancario a la pignoración agroindustrial, arroz, café, cacao, tabaco, tomate, caña de azúcar, etc., indicando los intereses que cobran por esa intermediación. 5.6 La tasa de interés activa de los préstamos bancarios y la tasa pasiva que pagan los intermediarios financieros. Hacer encuestas por provincias de los préstamos de usura que pagan los agricultores. 5.7 Indicar el seguro agrícola a la inversión y la prima que se paga por cultivo y quien paga, si el agricultor o el gobierno.

El gasto del gobierno en la pignoración por cultivo. 5.8 Registrar el gasto total anual del gobierno, el gasto del sector agrícola y el porcentaje sobre este. 5.9 El PIBA de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Así como el intercambio con el DR-CAFTA.

Política monetaria y reactivación

Periódico HOy, Domingo 13 Septiembre 2009

Política monetaria y reactivación
La política monetaria está contribuyendo reactivar el crédito

Escrito por: RAMÓN NÚÑEZ RAMÍREZ

URL:
http://hoy.com.do/opiniones/2009/9/12/293378/Politica-monetaria-y-reactivacion

Las medidas de política monetaria aplicadas desde finales del pasado año, con la finalidad de contribuir a la reactivación del crédito y al aumento de la demanda agregada, han estimulado a un descenso de 8 puntos porcentuales de la tasa activa promedio de los préstamos al sector privado y a un aumento de la cartera en más de RD$12,600 millones entre abril y agosto de este año.

Uno de los principales instrumentos de política monetaria es la tasa que el BC paga a los bancos por los depósitos de cortísimo plazo, el overnight, y este ha sido reducido gradualmente desde 9.5% en noviembre del 2008 a 4% el 31 de agosto, mientras han sido reducidos entre 2-4 puntos porcentuales los intereses pagados a los certificados colocados por ventanilla.

Con la finalidad de estimular los créditos a las pequeñas empresas la Junta Monetaria modificó el Reglamento de Evaluación de Activos y el de Adecuación Patrimonial y en febrero autorizó que el 2% del encaje legal de los intermediarios financieros por un monto de RD$7,500 millones fuese dirigido a prestamos al sector productivo y RD$3,000 millones para adquirir bonos del estado.

En mayo se aprobó liberar mayores recursos del encaje legal de los bancos múltiples y demás entidades financieras, por un monto total de RD$9,197 millones, para ser canalizados el 83% a prestamos adquirientes de viviendas con montos inferiores a los RD$6 millones a tasas entre 9-14% anual para los primeros tres años y comenzando el primero a una tasa no mayor del 12%. También en esa resolución se otorgaron RD$1,533 millones para las micro, pequeñas y medianas empresas a través de PROMIPYME.

El 13 de agosto para seguir estimulando el sector construcción se aprobó que el 40% de los recursos liberados en febrero y mayo que no habían sido canalizados, por un monto de RD$2,469 millones, fuesen utilizados como préstamos interinos para las empresas constructoras de viviendas.

Finalmente la pasada semana la JM decidió suspender, de manera transitoria, las colocaciones de certificados a través de ventanillas directa al público y reducir las tasas de interés de las renovaciones automáticas con la finalidad de aumentar la liquidez en RD$10,000 millones en el último trimestre.

La política monetaria esta contribuyendo a reactivar el crédito y a estimular la demanda agregada, sin embargo en un escenario de desaceleración económica motivada por el choque externo de la recesión y la crisis financiera global, se hace necesaria una política fiscal expansiva y en las actuales circunstancias, de caída en las recaudaciones, esto solo es posible con recursos externos y en el marco de un acuerdo stand by con el FMI como el que las autoridades están negociando en la actualidad.