lunes, 17 de mayo de 2010

! Otra vez el crecimiento económico !

Diario Digital 7 Días, 13 de Mayo de 2010

! Otra vez el crecimiento económico !

Apolinar Veloz

http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=74858

En otras palabras los sectores que más crecen en el PIB generan pocos empleos, limitando el efecto multiplicador del crecimiento económico y sus efectos sobre el bienestar.


Según declaraciones oficiales el producto creció en 7.5% durante el primer trimestre del 2010. Este desempeño de la economía dominicana no resulta extraño para ningún dominicano que haya seguido la espectacularidad del crecimiento económico reciente.

A diferencia de otros años, muchos dominicanos ya no se alegran del buen desempeño económico; ya saben que el rápido crecimiento del PIB tiene un impacto insignificante sobre el empleo. Así lo atestigua la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) que se plantea la creación –para los próximos años– de empleos decentes despojando al mercado de trabajo informal su protagonismo en la creación de empleos de calidad cuestionables. En otras palabras, creación de puestos de trabajo con salarios reales adecuados a la productividad de la mano de obra.

Durante esta larga bonanza la tasa de desempleo ha sido resistente a caer por debajo del 14%. Lo que equivale a decir, si se toma en cuenta la tendencia de las series de tiempo de la tasa de crecimiento del producto y la de la tasa de desempleo, que por cada 1% que crece el producto, el desempleo tan solo se reduce en 0.256, es decir significativamente menos del uno por ciento. En otras palabras los sectores que más crecen en el PIB generan pocos empleos, limitando el efecto multiplicador del crecimiento económico y sus efectos sobre el bienestar.

Mucha gente entiende hoy que el crecimiento económico tiene poco que ver con la reducción de la pobreza. Las cámaras del Noticiario Tele-Antillas recorrieron algunas calles de la ciudad buscando la reacción de la gente simple ante el asombroso desempeño económico. Los comentarios eran contundentes: “la economía crece para los de arriba”, “el crecimiento es para un grupito” o “el crecimiento sólo beneficia a los funcionarios públicos”.

Quienes así piensan tienen razón. Por ejemplo, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo cuando se refiere a los niveles de pobreza, durante este fabuloso período de la historia económica dominicana, usa los datos del Banco Mundial (33% de la población dominicana es pobre), cuya metodología ha sido ampliamente cuestionada. Sin embargo, estudios de los niveles de pobreza del propio ministerio (y que proponen una metodología más adecuada que la del Banco Mundial) calculan la pobreza criolla por encima del 40% de la población durante la presente bonanza económica (Ver Documento No. 13 de MEPYD, Antonio Morillo, Agosto 2008).

Sorprendentemente, el crecimiento económico experimentado ha concentrado el ingreso en la misma medida que durante los años de los fraudes bancarios. Es decir que un grupito de afortunados concentra hoy más dinero que la gran mayoría de la población. El coeficiente de GINI, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso (mientras más bajo menor desigualdad y mientras más elevado mayor desigualdad), fue de 0.553 en abril del 2000 y 0.546 en octubre de ese mismo año. En el 2001, para esos mismos meses, el GINI fue de 0.531 y 0.525, respectivamente; y en abril y octubre del 2002 este indicador fue de 0.53 y 0.52. Ahora bien, entre abril del 2005 hasta octubre del 2008, los años de bonanza de la economía dominicana, el GINI promedió 0.531, similar al registrado en el 2003 y 2004.

De manera que el crecimiento económico de esos años 2000-2002 fue menos desigual, con menos espectacularidad del crecimiento económico, que durante el extraordinario desempeño de la economía de estos últimos seis años. Durante esta gestión su éxito, en materia de distribución del ingreso, corresponde a Abril del 2007 cuando el GINI fue de 0.521 pero con un crecimiento anual promedio anual de 8.5% en 2005-2008.

Por otro lado, el crecimiento del producto considerando el gasto depende esencialmente de los cambios en el consumo, éste representó en el 2009 un 94% del PIB y promedió 88% desde 1992 al 2009. El consumo privado y público contiene un elevado componente de importado equivalente a 70%; de manera que las firmas locales solamente satisfacen un 30% del consumo total.

El dinamismo del consumo aumenta las importaciones, las cuales han sido estimuladas por la subvaluación cambiaria, contribuyendo sustancialmente al deterioro de la balanza corriente, cuyo déficit fue de 10% y 5% respecto al PIB en el 2008 y 2009, respectivamente. La tradición keynesiana argumenta que el deterioro de la balanza corriente reduce el crecimiento del producto, en cambio en la esfera oficial se sostiene todo lo contrario.

La elevada proporción del consumo dominicano ha provocado que durante el 2008 y el 2009, el ahorro doméstico haya resultado insuficiente para financiar la inversión, reflejándose en el deterioro de las cuentas fiscales y de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Es decir que la pregonada estabilidad macroeconómica produce, increíblemente, desequilibrios internos y externos que obligarían, más temprano que tarde, a ajustes la economía.

Cabe preguntarse ¿de qué sirve crecer si el desempleo no cede, si la pobreza aumenta y si la distribución del ingreso empeora? ¿De qué sirve crecer si el crecimiento provoca sustanciales desequilibrios internos y externos que amenazan el bienestar futuro de la población dominicana?

Lamentablemente, el crecimiento económico solamente sirve para promocionar al gobierno y de paso para debilitar la importancia que tiene la independencia de las organizaciones públicas durante el proceso de decisiones de política económica!

El autor es profesor de la Carrera de Economía de INTEC
Apolinar Veloz

sábado, 15 de mayo de 2010

Crisis en espiral

EDITORIAL
Crisis en espiral

EL PAIS, 15/05/2010

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Crisis/espiral/elpepiopi/20100515elpepiopi_2/Tes

En medio del malestar social y político ante el drástico ajuste del gasto público decidido por el Gobierno y con las Bolsas europeas viviendo otra jornada negra, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer un porvenir tenebroso para las economías avanzadas si no se aplican con rigor los ajustes fiscales necesarios.

Según el FMI, sin corrección del rumbo de los déficits, el endeudamiento público de estas economías pasará del 91% de media en 2009 al 110% en 2015, con el consiguiente riesgo de desequilibrio en los mercados. La advertencia para España es más severa. Según los cálculos del Fondo, realizados antes del plan de ajuste del miércoles, España sería el país con un déficit público más alto de las economías avanzadas en 2015; nada menos que el 7,7% del PIB, más del doble del 3% exigido por la convergencia europea y al que se había comprometido a llegar el Gobierno.

Se explica así la inquietud que provoca la economía española en el FMI, en Washington y en Bruselas; y las recomendaciones de Barack Obama y los ministros europeos para que el Gobierno español aplique un recorte creíble del gasto público. Las apreciaciones del FMI son muy correctas, pero requieren una cuidadosa dosificación; porque la confluencia de ajustes presupuestarios en las principales economías mundiales (EE UU, Japón y Francia entre otras) limita las oportunidades de la recuperación económica mundial. Esta es la contradicción que deprime los mercados bursátiles: ayer se desplomaron todas las Bolsas europeas y el hundimiento más aparatoso fue el del Ibex 35, con un 6,64%.

La economía del euro todavía no ha resuelto la espiral del ajuste presupuestario, que fácilmente se convierte en un círculo vicioso: a los mercados les cuesta confiar en la capacidad real de los Gobiernos para realizar recortes; los recortes obstaculizan la recuperación de la economía; y sin recuperación de la economía empeora el estado de las cuentas de los Estados.


© EDICIONES EL PAÍS

viernes, 14 de mayo de 2010

Es necesario desarrollar un turismo masivo en la región Sur del país.

Diario Libre, 14 de Mayo 2010

Es necesario desarrollar un turismo masivo en la región Sur del país.

Por Juan Llado

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=245288


¿Limosna turística?

El principal atractivo para lograr un desarrollo rápido y efectivo del turismo en el Sur, sería la explotación de las playas.
El Suroeste no tiene turistas que le escriban. La región más pobre y despoblada del país carece de suficiente músculo político para conseguir que se haga lo necesario para su desarrollo turístico. Pero ahora con los US$750 millones de los bonos soberanos para inversiones en infraestructura, cabe preguntarse si el Estado aupará su despegue con un tardío gesto de equidad.

No es que el Estado haya estado ausente. Las bondades turísticas de las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco comenzaron a proyectarse cuando, hace más de dos décadas, se construyó la red vial de la región y el aeropuerto de Barahona. El Banco Central siguió con "paradores turísticos" en las mejores playas y sucesivos gobiernos han promulgado leyes y decretos de apoyo en respuesta a los reclamos de atención.

Ya en el 1996, el entonces secretario de Turismo, Felucho Jiménez, proclamó el potencial ecoturístico del Suroeste y planteó traer jabalíes de Polonia para crear el turismo de caza. Subsecuentes estudios de la cooperación internacional bautizaron la región como Meca del ecoturismo y el Banco de Reservas financió un primer hotel que luego fracasó. Jiménez también anuncio un megaproyecto para Bahía de las Águilas (BdlA), pero la fiera oposición de los ambientalistas lo bloqueó. Desde entonces la Academia de Ciencias y la UASD han propuesto un desarrollo alternativo en Cabo Rojo.

Recientemente las autoridades han anunciado dos veces un enorme proyecto en Pedernales, pero no se sabe cuando arrancará. La dilación hace temer que corra la misma mala suerte que el de las aguas termales de Canoa, en Barahona. Mientras, las obras de remozamiento para Barahona que si han comenzado difícilmente generen visitas de turistas extranjeros.

Lo sucedido demuestra que, sin BdlA, la inversión privada prefiere otros destinos. Las otras playas de la región no atraen inversionistas. Ya sea por una fuerte resaca en Saladilla, San Rafael y Quemaito o los pedregales de Paraíso y Enriquillo, su área de baño es poco acogedora y algo peligrosa. De ahí que los propietarios de las colindancias no encuentren compradores con los "altos" precios que le han fijado a sus terrenos.

El resultado neto es que en el Suroeste los turistas extranjeros están "como muela de garza". La cooperación internacional no cesa de hacer eventos de capacitación para promover el "turismo comunitario", el "turismo transfronterizo", el "turismo binacional", etc. Pero la triste realidad es que esos esfuerzos crean expectativas que difícilmente puedan ser redimidas sin una fuerte intervención estatal.

Decidir la naturaleza de la intervención estatal no es una tarea ciclópea. La opción del ecoturismo --en su versión comunitaria o de aventura- es la mas difícil de trabajar y no traería mas que pequeños grupos de visitantes. Lamentablemente, las aves de la Sierra de Bahoruco o el Hoyo de Pelempito no generarían visitas masivas y califican sólo como atractivos complementarios. Además, los ecoturistas exigen un nivel de calidad en los servicios que tomaría mucho tiempo lograr.

Para un desarrollo turístico masivo, entonces, el atractivo fundamental son las playas. Las alternativas son sólo dos: o se propicia un desarrollo planificado en Cabo Rojo/BdlA o se arreglan las otras playas de Barahona. También es posible hacer ambas cosas, pero en un ambiente de escasez de recursos una sola bastaría para lograr la meta de detonar el desarrollo.

La opción de BdlA es la menos fácil. Se podría optar por Cabo Rojo como alternativa, pero nunca ha existido tanto interés en esa playa por parte de los inversionistas. Siempre sería posible neutralizar la oposición de la comunidad ambientalista con un bien concebido proyecto de turismo de baja densidad, pero habría que instalar unos controles ambientales muy drásticos y hacer una inversión cuantiosa en medidas de prevención. Lo más realista entonces sería arreglar las demás playas, aun cuando los propietarios de sus terrenos colindantes tuvieran que compartir los costos.

Para cualquiera de las opciones sería muy difícil hacer algo que funcione sin invertir por lo menos US$100 millones. El Estado ha invertido más que eso en el desarrollo turístico de cada uno de los polos exitosos, con la excepción de la Costa Este. Si bien esos lugares tienen una población que lo amerita, el Suroeste es más necesitado. Con el desarrollo del turismo en la región se reducirían las más altas tasas de desempleo y de mortalidad infantil del país.

Dedicar el 13% de los bonos soberanos mencionados a combatir la extrema pobreza del Suroeste con el desarrollo turístico debe ser la meta gubernamental. Es de lógica elemental y de imperativo moral que en la distribución del gasto público se priorice a los pobres si se quiere una "sociedad cohesionada" o un turismo sostenible. La industria sin chimeneas no podrá alardear de "incluyente" a menos que integre esa soslayada región.

martes, 11 de mayo de 2010

Fundamentos muestran no existe riesgo sobre devaluación moneda

HOY, 11 Mayo 2010

En la Diana
Fundamentos muestran no existe riesgo sobre devaluación moneda

Escrito por: ROLANDO REYES

http://hoy.com.do/opiniones/2010/5/11/325197/En-la-Diana

Primer Tiro
Mientras los datos reales muestran una fuerte aceleración del ritmo de crecimiento, las encuestas reflejan que también las expectativas con relación a la magnitud del mismo han aumentado considerablemente. Aunque las expectativas estén alineadas con los fundamentos, no hay duda de que el gran desafío de la política macro-económica es y seguirá siendo mantener a raya la inflación y asegurar un saldo financiero del sector público y del sector externo que no entorpezca el robusto proceso de crecimiento en marcha. Ese crecimiento podría mantenerse aunque el estímulo fiscal sea retirado durante el segundo semestre, pues se trataría de una disminución ordenada del gasto público, de una magnitud, velocidad e intensidad tal que el gasto total de la economía no sea sometido a un frenazo. Al final debe obtenerse un resultado presupuestario igual al planeado, con una posición de neutralidad y sostenibilidad fiscal. Una situación como esa crearía el espacio para que el gasto privado sustituya al público, y para que se mantenga la velocidad del crecimiento.

Segundo Tiro

La aceleración del gasto privado puede ser una fuerza que mantenga el alto ritmo de crecimiento de manera permanente. Pero es importante que el sector privado tenga en cuenta que las evidencias empíricas muestran que el crecimiento puede colocarse en un nivel cercano al potencial, sin producir fuerzas inflacionarias y devaluatorias. El incremento anual de los precios asociado al ritmo de crecimiento y a la política monetaria (inflación subyacente) es menor al 3%. Con una apreciación permanente del dólar norteamericano, el petróleo podría mantenerse a la baja, colocando la inflación del año por debajo de lo previsto.

Pero también se deben evaluar cuidadosamente el balance entre los riesgos macro-económicos internos y externos. Los fundamentos reales muestran que no existe ningún riesgo de una sobre devaluación de la moneda, e inclusive, en las condiciones actuales, el crecimiento puede ser simultáneo a la apreciación cambiaria.

Tercer Tiro

La mejoría en la calificación del riesgo crediticio y el creciente apetito de los inversionistas internacionales por los mercados emergentes podrían producir un fuerte aumento de la inversión extranjera y de otras entradas de capitales hacia la economía, en cuyo caso la política monetaria tendría que reaccionar para evitar una reducción del tipo de cambio que perjudique a los exportadores.

Ni siquiera en ese escenario se podría predecir que se procedería a abandonar la política monetaria anti cíclica. Pero si el tipo de cambio es flexible, la tasa de interés debe serlo todavía más, y aunque puede mantenerse baja por mucho tiempo, la misma debe ser cónsona con el ritmo a que marche la economía. Toda política monetaria cambia, y cuando es anti cíclica, cambia en función de la trayectoria real y prevista del ciclo de la economía. Aunque el crédito bancario sigue creciendo, todavía no hay señales que conduzcan al inicio del retiro del estimulo monetario.

Empresarios, inversionistas y todo el sector privado debería tener pendiente que aun con baja tasa de interés, factores externos podrían redistribuir los riesgos macro-económicos, haciendo posible que el alto crecimiento, coexista con un fuerte anclaje y estabilidad del tipo de cambio.

lunes, 10 de mayo de 2010

Chapuseando la política económica

HOY, 10 Mayo 2010

Chapuseando la política económica
La deuda pública de RD representa el 45% de la producción nacional

Escrito por: ARTURO MARTÍNEZ MOYA

http://hoy.com.do/opiniones/2010/5/9/325043/Chapuseando-la-politica-economica

El jueves pasado las autoridades monetarias anunciaron haber recibido los US$750 millones provenientes de la venta de los bonos soberanos, inicialmente contabilizados como reservas internacionales, que sumados al balance de US$2,176.0 millones al 28 de abril pasado, el total es un buen respaldo para el peso.

Lo malo es la velocidad de gastos del gobierno, que de mantenerse continuaría el patrón de pérdida de reservas internacionales netas de los 29 días que transcurrieron del 31 de marzo al 28 de abril, cuando se redujeron en 119.5 millones de dólares.

Si no se detienen las pérdidas de reservas, lo siguiente que se pierde es la de confianza en los que hacen política, con el inevitable aumento de los intereses bancarios, exigencia ésta de los inversionistas en pesos, como condición para mantener sus ahorros en los bancos comerciales, al observar que el déficit acumulado es lo que deteriora el valor del peso.

Los inversionistas extranjeros tampoco estarían dispuestos a enfrentar las consecuencias que se derivan de una gestión pública desordenada y populista.

La deuda pública dominicana ya representa 45 por ciento de la producción nacional, no muy lejos de la de España y Portugal de 53.2 por ciento y 64 por ciento, respectivamente, países a los que el Fondo Monetario Internacional (FMI) les está requiriendo urgentes planes de ajuste fiscal, para evitar que sigan el camino de Grecia.

A diciembre, el gobierno dominicano podría enfrentar un déficit de RD$90,000 millones, alrededor de 5 por ciento del PIB, que no sería consecuencia de la crisis externa, sino del mal manejo de las finanzas públicas, porque se tiene comprometido el 67 por ciento del presupuesto, o sea RD$254,000.0 mil millones, en el pago de nóminas, nominillas, subsidios, capital e intereses de la deuda.

Sin importar el costo, lo prioritario para el gobierno es ganar el mayor número de senadurías, sin tomar en cuenta, por ejemplo, que bastaría con que los inversionistas y ahorristas entiendan, para que se produzca, que el déficit conducirá a una crisis. De manera racional podrían pensar que si el país necesita el auxilio del FMI, un prestamista de última instancia, a donde se acude a buscar dinero cuando se necesita, fue porque existían problemas en las finanzas públicas que afectaban la estabilidad de la moneda, desórdenes que el gobierno ha multiplicado en lugar de corregir.

Estarían en lo cierto si además consideran que para detener el deterioro de las finanzas públicas el organismo internacional exigirá austeridad fiscal absoluta, lo que implicará una violenta reducción de gastos y más impuestos, reduciéndose el consumo, la inversión y al final el crecimiento esperado.

Las restricciones podrían hacer colapsar la llamada reforma estructural en el sector eléctrico, porque los usuarios del servicio no estarían en condiciones de pagar el aumento de la tarifa.

En síntesis, el insostenible déficit del presupuesto podría conducirnos a un escenario en el que prevalezca el crecimiento ficticio que se viene anunciando, combinado con intereses altos y un peso devaluado, provocando quiebras e inestabilidad política, por lo que al final ninguna utilidad tendría para el gobierno el haber abusado de los recursos públicos.

La Venta de REFIDOMSA: Un Mal Negocio

Diario Digital 7dias, Sábado 8 de Mayo, 2010
La Venta de REFIDOMSA: Un Mal Negocio

Por Apolinar Veloz

http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=74477

¿Cabría preguntarse si los beneficios políticos derivados de este contrato compensan el sacrificio financiero del gobierno?


Hace algunas semanas el ministro de hacienda informó a la nación dominicana que, durante el 2009, la Refinería Dominicana de Petróleo S.A (REFIDOMSA) obtuvo beneficios por RD$2,300 millones. A pesar de estos significativos beneficios, el gobierno con evidente falta de transparencia decidió vender el 49% de las acciones de esa empresa pública al gobierno venezolano por US$133.4 millones. Es decir, el gobierno dominicano decidió asimismo renunciar a tener un flujo indefinido y continuo de ingresos del orden de US$63 millones anuales para obtener a cambio US$133.4 millones por una sola vez. Además, este precio incluye la venta de la Operadora Puerto Viejo S.A. (OPUVISA) que tiene una capacidad de almacenamiento de 3 millones de galones de gas licuado de petróleo.
Originalmente, el precio de venta de REFIDOMSA, según lo anunciara el propio ministro de hacienda, era de US$130 millones, de donde se colige que vendieron a OPUVISA por US$3.4 millones. Algunos empresarios privados dominicanos ofrecieron, en licitación pública, al Banco Central (BC) comprar OPUVISA por US$12 millones, lo cual fue desestimado ya que el BC aspiraba a un precio de US$22.0 millones.
La racionalidad gubernamental en este negocio es cuestionable, muy cuestionable. La primera pregunta que surge es por qué renunciar al 100% del flujo continuo y de largo plazo de los beneficios que produce la REFIDOMSA por tan solo US$130 millones por una sola vez.
Veamos. Asumamos que los beneficios de la Refinería son iguales a los del 2009 y que el gobierno maneja exclusivamente ese negocio por diez años. El valor futuro del depósito de los US$130 millones, a una tasa de interés de 4% y capitalizando los intereses sería de US$185.03 millones; el gobierno recibiría de intereses del orden de US$55 millones en 10 años; en cambio en esos mismos diez años, si el gobierno mantiene la operación de la firma, recibiría US$630 millones de beneficios (US$63 millones anuales durante diez años).
El gobierno puede argumentar que no tenía recursos para ampliar las operaciones de la REFIDOMSA y, que por tanto, necesitaba un socio. En este caso, lo primero que debió evaluar el ministro de hacienda (inclinado a endeudar al país alegremente) era si los beneficios que obtendría la Refinería permitían pagar un préstamo a largo plazo para ampliar la capacidad de refinamiento y aumentar los beneficios de la firma. En este escenario, los beneficios de la firma pública serían mayores a los obtenidos en el 2009.
Por consiguiente, en esta operación el gobierno razonó políticamente por encima de todo, dejando de lado la racionalidad económica que resulta obligatoria cuando se manejan el dinero de los contribuyentes. ¿Cabría preguntarse si los beneficios políticos derivados de este contrato compensan el sacrificio financiero del gobierno?
El autor es profesor de la Carrera de Economía del INTEC
- Apolinar Veloz

viernes, 7 de mayo de 2010

El PIB creció 7.5% en el primer trimestre del 2010

Economía & Negocios
INFORME DE LA ECONOMÍA


El PIB creció 7.5% en el primer trimestre del 2010
Cándida Acosta - LISTIN DIARIO 5/7/2010

Santo Domingo.- El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, dijo ayer que la economía dominicana cerró el primer trimestre de este año con un “robusto” crecimiento en términos reales de 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, dijo que ya están depositados en esa entidad los US$750 millones de los bonos que fueron colocados en los mercados financieros internacionales.

En una rueda de prensa en la sede del BC, Valdez Albizu destacó que ese crecimiento en la economía se dio en contraste con los resultados del mismo período de 2009, cuando el crecimiento fue de apenas el 1% del PIB.

Al ofrecer detalles sobre el comportamiento de la economía, indicó que además de las políticas monetarias han influido en ese crecimiento la baja en la tasa de interés y la reducción del encaje legal, así como sectores como el de la construcción que creció 19.4% a marzo de este año.

Destacó la importancia de ese crecimiento porque la construcción había decrecido en ese mismo período de 2009 en un 21.9%. Incidió en el comportamiento los desembolsos del gobierno para la construcción del Corredor Duarte de la Autopista del Coral y el Plan Nacional de Asfaltado, entre otros.

Actividades como el comercio crecieron a marzo en 15.7%; la agropecuaria en 9.6%; energía y agua en 9.5% y sobre todo la manufactura local que se había caído 3.3% en el primer trimestre de 2009, alcanzó un aumento de 9.3% a marzo del presente año. Comunicaciones creció un 6% y el sector turístico 3%. Asimismo, intermediación financiera y seguros creció 7.3%, transporte 5%, salud 4%, enseñanza 3.1%, alquiler y vivienda 3% y administración pública 4%.

Explicó que los sectores que decrecieron fueron zonas francas (11.5%), minas y canteras (5.5%), “pero todo el mundo sabe que la Falconbridge está cerrada y la minera Barrick Gold no ha comenzado su producción”.

Sostuvo que “el 92% de los sectores productivos cerraron el trimestre con un crecimiento positivo”. Albizu señaló que el sector agropecuario sigue al ritmo de hace meses y que los precios básicos siguen sin alteraciones. Además existe una sobreproducción de arroz, lo que se refleja en el crecimiento de un 76% en productos de molinería (arroz y trigo). Otros bienes alimenticios crecieron 9.3% y sólo el azúcar bajo 0.8%. Bebidas y tabaco creció 19.4%, reflejando recuperación respecto a la caída de 16.2% alcanzada en el primer trimestre de 2009. En tanto que la elaboración de productos de refinación de petróleo creció en 24.7% y otras industrias manufactureras locales en un 8.3%.

El gobernador del Banco Central destacó también el crecimiento en el sector servicio y salud. “El crecimiento de 7.5% en la economía nos coloca, en términos de crecimiento, en una de las economías que más han reaccionado a las turbulencias financieras y a la crisis de Estados Unidos”, dijo.

En cuanto al comercio, Valdez Albizu dijo que el crecimiento de la actividad en 15.7% se evidencia en el aumento de 32.3% de importaciones comercializables y en el incremento del crédito del sector financiero de un 8.8% a los préstamos al consumo, un 20.7% al comercio. En marzo, dijo, también crecieron en 21.5% las recaudaciones del comercio por la vía del ITBIS.

En cuanto al turismo, Valdez Albizu, destacó que el sector Hoteles, bares y restaurantes creció 3%, las habitaciones 1.9% y los ingresos por turismo en 4.1%, impulsados por la llegada de 1.2 millones de turistas, equivalente a unos 46,060 viajeros más que en enero-marzo del pasado año y una tasa de ocupación hotelera que llegó al 80%.

Sector Externo
En cuanto al comportamiento del sector externo reveló que las exportaciones nacionales crecieron un 55% con relación al primer trimestre de 2009, ascendiendo a US$571 millones, fundamentalmente por influenciados por el incremento de los productos no tradicionales, a los que se adicionó un incremento en la demanda de gasolina, gasoil, planchas de zinc, harina de trigo, fertilizantes, galletas y salchichas, entre otras producciones de la vecina nación haitiana.

Las exportaciones totales, incluyendo zonas francas, crecieron en US$135 millones, al pasar de US$1,283.8 millones a US$1,418.7 millones.

EL COMPORTAMINETO DE LA INFLACIÓN
PRIMER TRIMESTRE:
Héctor Valdez Albizu dijo que la tasa de inflación acumulada cerró en 2.33% a marzo de este año y que en abril fue de 0.36%, lo cual garantiza que el índice de precio al consumidor cerrará entre 6 y 7 por ciento como se acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobernador del BC rechazó que el país tenga un alto endeudamiento, ya que la deuda externa está en 17.5% del PIB y por tanto porqué preocuparse porque una deuda de 17% a 18% es manejable. El Salvador, dijo tiene un endeudamiento de 30.2%, Nicaragua de 59.5%, Guatemala de 20.5%, Argentina 18%, México 17.8%, Venezuela 17.5% y Costa Rica 15%.

De igual modo, explicó que para alcanzar distribución de riquezas primero hay que tener crecimiento económico y señaló los programas que ejecuta el gobierno con la tarjeta de Solidaridad y el bonogás para ayudar a los más carenciados. Informó que en 2004 el nivel de pobreza estaba en un 43% y hoy es un 34%, y que también la pobreza crítica ha mejorad de un 16% a un 9%, lo que quiere decir que las cosas van cambiando.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Con las manos en los bolsillos

LISTIN DIARIO, 5MAYO2010
Puntos de vista
PRISMA ECONÓMICO


http://listindiario.com.do/app/article.aspx?id=140773

Con las manos en los bolsillos

Frank Fuentes Brito - 5/5/2010

A diferencia de los bancos centrales de economías desarrolladas, las características de los mercados cambiarios en países en desarrollo obligan a que las autoridades monetarias den un estrecho seguimiento a la trayectoria del tipo de cambio. Esto implica participar, en determinadas ocasiones, de las operaciones de compra y venta de divisas, previendo los efectos de las fluctuaciones cambiarias sobre la inflación.

Aún bajo un régimen de tipo de cambio flexible, las intervenciones de los bancos centrales constituyen un importante instrumento de política, y pueden estar orientadas a estabilizar las expectativas, “poner orden” en el mercado y frenar movimientos injustificados derivados de perturbaciones temporales.

Corregir cualquier desalineamiento cambiario permite evitar un impacto negativo sobre la competitividad de las exportaciones y la posición de liquidez externa del país.

Ahora bien, la efectividad de la participación del Banco Central en el mercado no sólo descansa en el nivel de reservas internacionales, sino también en la credibilidad de las autoridades. Tanto la literatura económica como la evidencia empírica confirman que un anuncio creíble puede afectar las expectativas de los agentes económicos sobre el tipo de cambio y modificar su tendencia.

Una ilustración de esto es el comportamiento reciente del tipo de cambio en el país. Es entendible que en un mercado pequeño, en el que se transan entre US$90 y US$100 millones diarios en operaciones de compra y venta de divisas, un incremento súbito y desproporcionado de la demanda produzca un movimiento abrupto del tipo de cambio.

Este tipo de solicitudes de gran volumen tienden a generar “ruido” que, al repetirse, produce una especie de “eco” en el mercado, que abulta el tamaño de la orden y pone en alerta a los vendedores de divisas, los cuales, como todo participante en un mercado libre, buscan generar ganancias.

Ante esta situación, la credibilidad que respalda los anuncios del BC evitó que esta dinámica degenerara en un clima de especulación dominado por la búsqueda de ganancias irregulares a costa la estabilidad cambiaria. Con este tipo de acciones, las autoridades demuestran su compromiso de actuar ante cualquier perturbación que desvíe la trayectoria del tipo de cambio de su nivel de equilibrio de largo plazo, acorde con los fundamentos macroeconómicos.

De hecho, una evidencia de que en RD no existen condiciones para una escalada alcista del precio del dólar es que durante las reuniones de Primavera del FMI, la preocupación de los principales funcionarios del Fondo era la posibilidad de que se produzca una abrupta apreciación del tipo de cambio en el mercado doméstico por el incremento del flujo de recursos externos hacia el país. Esto está sucediendo en la mayoría de los países emergentes, lo que ha perjudicado al sector exportador y retrasado la recuperación. Adicionalmente, la colocación de US$750 millones en bonos soberanos, unido a Reservas Internacionales Netas superiores a US$2,250 millones y un constante influjo de divisas por concepto de inversión extranjera directa, turismo, exportaciones y remesas, permite augurar que cualquier agente económico que intente “pescar en rio revuelto” en el mercado cambiario, se quedara con las manos en los bolsillos.

martes, 4 de mayo de 2010

Las volatilidades cambiarias no responden a fundamentos reales

HOY, 4 Mayo 2010
En la Diana

Las volatilidades cambiarias no responden a fundamentos reales

Escrito por: ROLANDO REYES

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2645421843206012379

Primer Tiro
Las evidencias empíricas disponibles muestran que cuando los fundamentos macro-económicos son robustos, la tendencia de largo plazo del tipo de cambio nominal lleva la misma trayectoria que la del tipo de cambio real. Cualquier desviación debe considerarse como coyuntural y siempre será debida a razones extraeconómicas. Solo un desequilibrio permanente puede producir desviaciones permanentes. Pero el balance entre los riesgos macro-económicos luce equilibrado y estable. Aunque el crecimiento se está acelerando, el riesgo de un sobrecalentamiento inflacionario es todavía bajo: todavía no se ha llegado a la tasa de crecimiento potencial o total utilización de la capacidad instalada, y la presión de demanda de una gran cantidad de bienes puede ser atenuada a través de las importaciones. En la medida en que la recuperación mundial produzca un aumento en las exportaciones, el crecimiento no produciría una situación de déficit corriente con el exterior más allá de lo requerido por la sostenibilidad de las cuentas externas.

Segundo Tiro

La colocación de los bonos soberanos y los desembolsos de recursos de los organismos multilaterales producirán un importante superávit en la cuenta de capital que muy probablemente será superior al déficit en la cuenta corriente con el exterior. Se espera que este resultado sea totalmente consistente con el aumento esperado en el déficit del sector público no financiero de un 2.6% del PIB. Las reservas internacionales son suficientes y mantienen la holgura necesaria para resistir cualquier presión cambiaria en lo que resta del primer semestre. En consonancia con el acuerdo con el FMI, en el segundo semestre se producirá una importante reducción del gasto público, lo que unido a los desembolsos previstos de recursos externos, aumentaría considerablemente la oferta de divisas y la liquidez en moneda extranjera. Un déficit del sector público que no deteriora la sostenibilidad fiscal y financiado con recursos externos no debe producir presiones cambiarias importantes.

Tercer Tiro

No hay una restricción de oferta de divisas. En el primer cuatrimestre la oferta superó a la del mismo periodo del año pasado en más de un 20%, siendo este uno de los mejores indicios de la solidez de los fundamentos reales de la economía. Por el lado de la demanda, una dolarización de los ahorros financieros no puede ser un factor que cause un desplazamiento hacia arriba y permanente en el tipo de cambio: aunque se ha reducido la diferencia, la tasa de los depósitos y de otros instrumentos de inversión en moneda nacional es mayor que la tasa pagada por los depósitos en dólares. Dependiendo del plazo, en el mercado hay instrumentos de renta fija que pagan desde un 8% hasta un 15%. Asumiendo un plazo promedio de tres años y una tasa de un 12% en pesos, y de 2.5% en dólares, vender dólares e invertir en pesos sería un buen negocio, pues es muy poco probable que el tipo de cambio suba a un nivel equivalente al diferencial de tasa de interés. Las decisiones de inversión es asunto subjetivo de cada quien, pero la única evidencia objetiva disponible es la de que las volatilidades cambiarias de los últimos días no responden a los fundamentos reales.

lunes, 3 de mayo de 2010

La expansión del gasto se paga con ajustes fiscales

Periódico Digital 7Días, Domingo 2 de Mayo, 2010

La expansión del gasto se paga con ajustes fiscales
Se acabó el tiempo de las políticas contracíclicas para el país y para el resto del mundo.

Félix Calvo

http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=74104

Insisto en que la República Dominicana debe mirarse en el espejo griego. Y lo hago desde hace meses. Pocos hacen casos.

Sin embargo, en algunos meses, quizás en dos, el país tiene el compromiso de iniciar un proceso de ajuste fiscal duro, de acuerdo al programa de entendimiento técnico que suscribió el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para que ese ajuste no se posponga, la última carta de intención firmada con el FMI tiene una validez de tres meses (abril, mayo y junio). A final de ese último mes debe el gobierno llegar a un acuerdo, también de tres meses, sobre el ajuste fiscal que genere un ahorro corriente importante para cerrar la brecha del déficit público.

Para este año, si encuentra financiamiento, el déficit fiscal del sector público no financiero no debe superar los 50 mil millones de pesos, cercano al 3 % del producto interno bruto. ¿Puede cumplir el gobierno con ese plan?

Algunos somos escépticos dada la enorme expansión del gasto público en el primer cuatrimestre del año, en un evidente despliegue electoral. Se estima que el 50 % del gasto público presupuestado pudiera quedar consumido en los primeros 5 meses del año.

Una verdadera locura, pues el segundo semestre entra con una depresión del gasto público generador de impactos sociales y económicos desagradables. Alguien pudiera pensar, en cambio, que ese escenario facilita el ajuste comprometido con el FMI. Pudiera ser cierto, pero si cae la actividad económica en el segundo semestre caen los ingresos fiscales y con ello aumenta la brecha del déficit fiscal.

Si a ello agregamos las dificultades de obtener financiamientos externos, la encrucijada del ajuste fiscal presenta caminos muy duros, incluso con potenciales sorpresas, como que el FMI deje solo al gobierno si no quiere someterse un ajuste tipo griego, a varios años, con metas drásticas de reducción del déficit.

Ahora, a partir de julio, el FMI no le permitirá al gobierno financiar el déficit fiscal con deuda, sino que el gobierno deberá reducir el gasto público y cumplir con los topes del gasto corriente hacia abajo, reducir los gastos personales indirectos o disfrazados y hasta algunos salarios pudieran revisarse a la baja.

Se acabó el tiempo de las políticas contracíclicas para el país y para el resto del mundo. Quien desee aplicarlas deberá contar con sus propios superávits fiscales, no con deudas. Claro, la República Dominicana está dentro del grupo de países que carecen de reservas contingentes o de superávits fiscales.

En este punto el país está muy lejos de Grecia.

El déficit del Gobierno es lo que devalúa el peso

Hoy, 3 de Mayo 2010

El déficit del Gobierno es lo que devalúa el peso
Especuladores saben que excesos de gastos dispara importaciones

Escrito por: ARTURO MARTÍNEZ MOYA

http://hoy.com.do/opiniones/2010/5/2/324062/El-deficit-del-Gobierno-es-lo-que-devalua-el-peso

El pasado jueves el peso se depreció de manera súbita, tomando desprevenido a las autoridades monetarias, que lo atribuyeron a la compra de dólares por una gran firma constructora, argumento usado para justificar la venta de dólares, con el objetivo de que el valor del peso regresara al nivel que tenía antes del aumento, lo que no se logró, aunque recuperó parte de los sesenta puntos perdidos. Sin estudiar a profundidad los fundamentos de la economía, no es aconsejable la estrategia de ganar tiempo vendiendo dólares, los especuladores no se dejan engañar tan fácilmente, con sabiduría leen e interpretan la realidad, para saber si vienen nuevas depreciaciones en el corto plazo.

Observan que en el primer trimestre del 2010 el presupuesto tiene un déficit de RD$18,361 millones, lo comparan con el faltante de RD$2,460 millones de 2009 y con el sobrante de RD$12,735 millones de 2008, para concluir que hay un motivo para la depreciación del peso. Comprueban que en el trimestre del 2010, comparado con el del 2009, el gasto corriente aumentó 28%, por las remuneraciones a empleados, que las nominillas crecieron 56% y los intereses de la deuda 15%. Saben que de continuar la tendencia, al finalizar el 2010 el déficit no bajaría de RD$70 mil millones, aumentando la deuda pública, y lo peor es que sin contrapartida de crecimiento, porque el mismo FMI ha dicho que apenas será de 3%, por debajo de América Latina y del Mundo.

Los especuladores saben que el exceso de gastos ha disparado las importaciones de bienes y servicios, y como las exportaciones están estancadas, en el sector externo hay otro déficit preocupante. No se preocuparían por lo último, si el faltante se estuviera cubriendo con capitales privados, el problema es que se está haciendo de manera artificial, la afluencia de capitales tiene su origen en préstamos del gobierno, usados para cerrar la brecha del presupuesto, como los bonos soberanos.

Algo más saben los especuladores, el Banco Central podrá vender dólares y reducir sus reservas, pero hasta cierto punto, porque luego tendrá que elevar los intereses, para evitar que los ahorros se conviertan en dólares, medicina que tiene su inconveniente, reduce aún más la expectativa de crecimiento. Si el gobierno quiere reducir la expectativa de devaluación, tiene que reducir gastos y aumentar ingresos vía la cuarta reforma tributaria, de manera específica, aumentando la tasa del ITBIS y del impuesto selectivo al consumo, o reduciendo las exenciones para ampliar la base en ambos casos. Lo anterior, cuando se combina con aumentos significativos en el precio de los combustibles, proceso que inició el viernes pasado, para recuperar las pérdidas en que incurrió Refidomsa, por politiquería del gobierno, aumentará la inflación y el país perderá competitividad, lo último porque, como decimos los economistas, se reduciría el cambio real.

Los US$750 millones de los bonos soberanos estabilizarán el peso por algunas semanas, su permanencia dependerá de cuándo y en cuánto el gobierno reducirá el gasto y aumentará los impuestos.

Crecen exportaciones a Europa

Crecen exportaciones a Europa

El Caribe, LUNES 03 DE MAYO DE 2010

ROBERTO DESPRADEL

http://www.blogs.elcaribe.com.do/articulistas/roberto-despradel/4815-crecen-exportaciones-a-europa.html

En octubre del 2008 se firmó el Acuerdo de Asociación Económica entre la República Dominicana, los países del CARIFORO, y la Unión Europea (UE). Su firma consolidó la tendencia de crecimiento de nuestras exportaciones al continente europeo.

Si bien por más de una década gozábamos de un acceso preferencial a la UE, con el EPA se universalizó este acceso, flexibilizando también las reglas de origen de algunos productos, principalmente las confecciones textiles.

La UE ha sido un gran protector de su mercado interno de productos agrícolas y agroindustriales, así como de productos textiles y de calzados. El acceso que nos brinda el EPA nos otorga una ventaja comparativa frente a nuestros competidores internacionales. En la actualidad, entre los países latinoamericanos, únicamente la República Dominicana, México y Chile cuentan con un acceso preferencial a este bloque de países. Y en nuestro caso, el EPA nos brinda niveles superiores de acceso al mercado.

Si excluimos las exportaciones mineras de la Falcombridge, en el 2009 exportamos a la Unión Europea 600 millones de euros. Esto representó un crecimiento, en euros, de un 7% con relación al año anterior. Si ponemos en contexto que el pasado año nuestras exportaciones totales disminuyeron un 13%, es evidente la importancia que ha venido ganando el mercado europeo para nuestros exportadores. De hecho, la UE en el 2009 representó el 15% de nuestras exportaciones no mineras.

Los frutales, liderados por las bananas, siguen siendo el principal renglón exportador a los 27 países que conforman la UE. Estas crecieron un importante 33% en el 2009. Las exportaciones de vegetales, otro nicho en crecimiento, aumentaron un 9%. Con el EPA por primera vez en muchas décadas se exportó azúcar al viejo continente. Las exportaciones de ron crecieron un 5%, sobrepasando los 80 millones de euros.

Las flexibilidades en las reglas de origen textiles permitieron duplicar sus niveles de exportaciones del 2008 al 2009. Los calzados también crecieron un 10%.

Sin embargo, no nos podemos dormir en nuestros laureles, ya que Colombia y Perú han finalizado negociaciones para un tratado comercial con la UE, y se espera que en las próximas semanas hagan lo mismo los países centroamericanos.

Esto erosionará las ventajas relativas con que cuentan actualmente nuestros exportadores, por ende, es momento oportuno de consolidar el acceso que hemos ganado vía una efectiva promoción y la facilitación de nuestras exportaciones.

Roberto Despradel es economista